La terapia ocupacional hacia el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1875Resumen
Esta ponencia examina el porvenir de la terapia ocupacional colombiana a la luz de las condiciones de la vida moderna y el estado evolutivo de la profesión. El tema se desarrolla a partir de los siguientes contenidos:
a) Las exigencias que el progreso científico y tecnológico imponen a las universidades y a los profesionales
b) La evolución colombiana en cuanto a apoyo estatal a la ciencia y la tecnología
c) La posición de la terapia ocupacional internacional respecto a los logros que requiere la profesión en la sociedad postmoderna, y
d) Los retos que representa para la terapia ocupacional colombiana ese contexto nacional e internacional.
La segunda parte de la ponencia sustenta cuatro estrategias conducentes a que la terapia ocupacional pueda asumir una posición de vanguardia en la sociedad de finales de siglo. Estas son la evaluación y el fortalecimiento de los programas de nivel profesional; el apoyo a la formación postgraduada; el incremento en la calidad de los servicios y el establecimiento de relaciones de intercambio nacional e internacional. La autora postula que las cuatro estrategias son instrumentales para el crecimiento científico y tecnológico, el cual contribuirá a vigorizar la actuación y el protagonismo nacional e internacional de la terapia ocupacional colombiana.
Este artículo examina el porvenir de la terapia ocupacional colombiana frente a los retos de la vida moderna. El título tiene la intención de resaltar que debemos ser acreedores a ingresar en el siglo veintiuno. Para merecer ese privilegio es urgente comprometerse con un desarrollo dirigido al mañana, de acuerdo con la realidad colombiana y el avance mundial. No prever las demandas del futuro implicará una creciente situación de desventaja para la profesión.
El tema se desenvuelve a partir de cuatro argumentos, a saber:
(a) la ciencia y la tecnología son realidades decisivas en la universidad y la sociedad de finales de siglo;
(b) a partir de los años ochenta, el Estado colombiano adquiere creciente conciencia sobre la urgencia de hacer efectivo su apoyo a la ciencia y la tecnología;
(c) durante el transcurso del siglo veinte, la terapia ocupacional de los países avanzados denota una tendencia ascendente del nivel académico, la producción científica y el respaldo tecnológico; y
(d) la evolución de la sociedad contemporánea plantea a la terapia ocupacional colombiana retos que implican demostrar su avance científico y tecnológico como condición para perdurar en el mañana. Puesto que es ineludible afrontar esos desafíos, la sección final de la ponencia plantea cuatro estrategias de acción a corto y a mediano plazo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ahumada B, J (1991). Formación de investigadores. En Colciencias (Ed.). Ciencia y tecnología para una sociedad abierta. Bogotá: Colciencias- Departamento Nacional de Planeación.
American Occupational Therapy Association (1991). Position paper: Occupational therapy and assistive technology. American Journal of Occupational Therapy. 45(12), 1076. https://doi.org/10.5014/ajot.45.12.1076
Angarita, E (1986). Movilidad ocupacional del terapeuta ocupacional profesional. Tesis, carrera de Terapia Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia.
Bernal, E , Hernández, E y Ramírez, A (1989) Diferencias de la motivación para el trabajo de tres grupos de terapeutas ocupacionales en la docencias, la administración y los servicios humanos. Tesis, Carrera de Terapia Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia.
Bruner, (1990). En Icfes (Ed.). La formación de investigadores y la realización de proyectos de investigación y servicios en la universidad Bogotá: Editorial Delfín.
Carrizosa, L (1984). Corrector de postura para niños quemados. Revista Acción 1(1), 29-32.
Colciencias-Departamento Nacional de Planeación (1991). El sistema nacional de ciencia y tecnología. Instrumentos jurídicos. Bogotá: Tercer Mundo.
Gómez C, VM (1989). Formación técnica o tecnológica? La ambigüedad conceptual del decreto 080. Arte y Conocimiento. 7-8, 37-57.
Henderson, A (1988). Occupational therapy knowledge: from practice to theory . Eleanor Clark Slagle Lecture. American Journal of Occupational Therapy. 42(9), 567-576. https://doi.org/10.5014/ajot.42.9.567
Hurtado de B, N (1991). Elementos que integran el componente investigativo en el curriculum de terapia ocupacional. Revista Ocupación Humana, 4(1), 7-15.
Robayo G, C (1991). La posición del estudiante dentro de una profesión nueva y cambiante. Revista Ocupación Humana, 4(2), 33-35.
Smith, RO (1991). Technological approaches to performance enhancement. En Ch Christiansen y C Baum (Eds.). Occupational therapy. Overcoming human performance deficits. Thorofare, NJ: Slack Incorporated.
Toffler, A (1991). Powershift. New York: Bantam Books.
Trujillo R,A (1990) Misión del terapeuta ocupacional académico. Documentos, #1, Departamento de Terapias: Universidad Nacional de Colombia.
Vallejo, MC (190). Protocolo de intervención para lesiones de tumores flexores. Revista Ocupación Humana, 3(3), 41-49.
Villaveces C, JL (1991). Un marco de referencia necesario. En Colciencias (Ed.) Ciencia y tecnología para una sociedad abierta. Bogotá: Colciencias-Departamento Nacional de Planeación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Ocupación Humana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
