Weaving the truth
An educational proposal for disseminating the Final Report of the Truth Commission in Occupational Therapy
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1791Keywords:
Occupational Therapy, armed conflict, memory, peace, truth disclosure, politicsAbstract
This article presents a participatory strategy for disseminating the "Final Report of the Commission for the Clarification of Truth, Coexistence, and Non-Repetition," developed by students and a professor from the Occupational Therapy program at Universidad del Valle, Colombia. Based on the teaching-learning sequences methodology, the proposal was implemented over six weeks using ludic and participatory strategies to promote reading and reflection on short stories from the armed conflict, focusing on women, children, adolescents, countryside, exiled people, and people with disabilities. A total of 221 university community members participated, making individual and collective commitments toward constructing peace and truth. This experience highlights the role of educational institutions in promoting peace and the political role of Occupational Therapy in the post-conflict era, demonstrating its commitment to peace, truth, and memory. In conclusion, disseminating the Report is essential for peace and reconciliation processes in Colombia, underscoring the clarification of truth and its various forms of dissemination as crucial aspects of reparation and non-repetition.
Downloads
References
Albarracín, L. Á. y Contreras, K. A. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25-38. https://doi.org/10.25214/25907816.154
Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C. y García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 235-256.
Angulo, V., Mosquera, I., Robinson, E. y, Padilla, A. (2020). Esta es la hora, [Canción]. Cancionero de la verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/cancionero-de-la-verdad
Botero, J. L. y Rojas, M. A. (2023). Los actores políticos en las Comisiones de la Verdad de Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Perú y Colombia. Novum Jus, 17(2), 119-145. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.2.5
Caballero, A. C. (2016). La terapia ocupacional en la garantía del derecho a la reparación integral de las niñas y los niños víctimas de desplazamiento forzado. En S. Simó, A. Guajardo, F. C. Oliver, S. M. (Eds.), Terapias ocupacionales del sur, derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 489 -504). Universidad Santiago de Chile.
Cifuentes Megudan, A., Herrera Casamachín, D. V., Satizabal Reyes, M. y Ortíz Quiroga, D. M. (2024). Del campo al campus: hábitos, roles y rutinas de exguerrilleros y exguerrilleras. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 32, e3569. https://doi.org/10.1590/2526-910.ctoAO27403569
Cobb, P., Confrey, J., DiSessa, A., Lehrer, R. y Schauble, L. (2003). Design experiments in educational research. Educational Researcher, 32(1), 9-13.
Comisión de la Verdad. (2022a). Hay futuro si hay verdad: informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 3. No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Comisión de la Verdad.
Comisión de la Verdad. (2022b). Hay futuro si hay verdad: informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 2. Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia. Comisión de la Verdad.
Comisión de la verdad. (2020c). Cancionero de la verdad. Informe final Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/cancionero-de-la-verdad
Comisión de la verdad. (2020d). A viva voz. Informe final Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/a-viva-voz
Comisión de la verdad. (2020e). Hay futuro si hay verdad: informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo testimonial. Cuando los pájaros no cantaban. Comisión de la Verdad.
Delgado, B. M. (2010). La universidad como constructora de paz: reflexiones conceptuales sobre la contribución de las universidades a la superación del conflicto. Revista Análisis Internacional, (1), 119-140.
Diaz, P. I. L. y Molina, V. N. (2017). Comisiones de la verdad en América Latina. La esperanza de un nuevo porvenir. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(2), 5-23.
Duarte-Cuervo, C. (2023). Conflicto armado, paz y terapia ocupacional en Colombia: recorridos y desafíos. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31(spe), e3514. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO273435143
Farias, M. N. y Lopes, R. E. (2020). Social occupational therapy: formulations by freirian references. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(4), 1346-1356. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoEN1970
Fernández, A. (2019). Conflicto armado en Colombia: aproximaciones desde la Revista Ocupación Humana, 1999 a 2019. Revista Ocupación Humana, 19 (2), 8-24. https://doi.org/10.25214/25907816.833
Fernández, A., Duarte, C. y Munévar, D. (Eds.). (2021). Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz. Universidad Nacional de Colombia.
Fernández, A. y Duarte, C. (2021). Discapacidad y conflicto armado: aproximaciones desde la Universidad Nacional de Colombia. En A. Fernández, C. Duarte y D. Munévar (Eds.), Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz (pp. 51-79). Universidad Nacional de Colombia.
García, M. (2006). De Turbay a Uribe: sin política de paz pero con conflicto armado. En F. Leal, F (Ed.), En la encrucijada, Colombia en el siglo XXI (pp. 479-512). Grupo editorial Norma.
García Ruiz, S. (2016). Terapeuta ocupacional: sujeto político. Revista Ocupación Humana, 16(1), 84–90. https://doi.org/10.25214/25907816.16
García-Ruiz, S. (2019). Algunas reflexiones bogotanas sobre el conflicto armado colombiano. Revista Ocupación Humana, 19 (2), 38-50. https://doi.org/10.25214/25907816.864
García, S. y Malfitano, A. P. S. (2024). La acción política en terapia ocupacional: una revisión integradora. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 32, e3624. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR278336243
Gobierno Nacional y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Gómez, A. M., Peñas, O. L. y Parra, E. I. (2017). Experiencias de terapia ocupacional para la paz: aportes desde las regiones colombianas. Revista de Salud Pública, 19(5), 664-670. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/65476
Guisasola, J., Ametller, J. y Zuza, K. (2021). La investigación basada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en educación científica. Revista de Educación en Ciencias, 12(2), 167-182. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801
Higuita, R., y Muñoz, C. (2020). Reconóceme [Canción]. Cancionero de la verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/cancionero-de-la-verdad
Jiménez, N. A., Tunjo, M. L., Espitia, E. J., Pinzón, J. J. y Ramírez, L. M. (2019). Transformaciones ocupacionales en la implementación del acuerdo de paz en un espacio territorial de capacitación y reincorporación para excombatientes: un estudio de caso. Revista Ocupación Humana, 19(2), 51-72. https://doi.org/10.25214/25907816.233
Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico.
Mouly, C. (2022). Estudios de paz y conflictos: teoría y práctica. Peter Lang.
Ospina, A. J. (2019). Terapia ocupacional en el tiempo histórico del acuerdo de paz: posibilidades y retos para ampliar nuestros campos de acción. Revista Ocupación Humana, 19(2), 25-37.http://dx.doi.org/10.25214/25907816.863
Peñas, O. L., Gómez, A. M., Parra, E. I., Rivera, C. J. y Ovalle, C. M. (2016). Terapia ocupacional en la normatividad colombiana relacionada con conflicto armado. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 707-714. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53446.
Rojas, C. P. (2017). Terapia ocupacional en el posacuerdo. Retos para una profesión que se transforma. Revista Ocupación Humana, 17(1), 3-6. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.150
Rojas, C. P., Sánchez, P. A., Ramos, L. D. y Herrera, D. G. (2020). Terapia ocupacional en la ruralidad: una experiencia en La Macarena, Meta. Revista Ocupación Humana, 19(2), 86-102. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.866
Satizabal, M. y Aguilar, A. (2020). Aportes desde la universidad pública a la construcción de paz: prácticas formativas de terapia ocupacional y fonoaudiología con un grupo de personas en proceso de reincorporación en Cali, Colombia. Revista Ocupación Humana, 19(2), 73-85. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.865
Satizabal, M., Millan, M., Matiz, M. y Filigrana, S. (2021). Aportes para la construcción de paz: acompañamiento en la elección ocupacional de población excombatiente. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 7(1), 67-73. https://revista.terapia-ocupacional.org.ar/index.php/rato_2022/article/view/144
Satizabal, M., Pava, N. A. y Guerrero, B. E. (2021). Revisión documental crítica sobre conflicto armado y discapacidad: ¿una relación realmente visible? En A. Fernández, C. Duarte y D. Munévar (Eds.), Discapacidad, conflicto armado y construcción de paz (pp. 81-112). Universidad Nacional de Colombia.
Satizabal, M.,García, S., y Palacios, M. (2024). Territorio, comunidad y política. Reflexiones desde las terapias ocupacionales latinoamericanas. En M. Satizabal, S. García y M. Palacios (Eds.), Terapias ocupacionales latinoamericanas: praxis políticas y comunitarias (pp. 29-58). Universidad Santiago de Chile.
Sepúlveda, E. I. y Valbuena, A. M. (2019). Logros y retos de la atención integral de personas con discapacidad víctimas del conflicto armado: aprendizajes de un proyecto de cooperación. Revista Ocupación Humana, 19(2), 103-119. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.867
Talero, P. (2019). El posconflicto como punto de encuentro para las transformaciones ocupacionales en Colombia. Revista Ocupación Humana, 19(2), 3-7. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.862
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2024, 16 de julio). Víctimas del conflicto armado. Datos para la paz. https://datospaz.unidadvictimas.gov.co/registro-unico-de-victimas/
Villamizar, A. (2020). Solo la verdá [canción]. Comisión de la Verdad. https://youtu.be/XjUoiR2_YjE?si=y4HDoOoRY4WNocxv
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Human Occupation Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
