Conflicto armado en Colombia: aproximaciones desde la Revista Ocupación Humana, 1999 a 2019
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.833Palabras clave:
conflicto armado, violencia, paz, desplazamiento de población, Terapia OcupacionalResumen
Con esta revisión se buscó evidenciar la presencia o ausencia del tema del conflicto armado en los textos publicados en la Revista Ocupación Humana y reconocer las aproximaciones al mismo desde la Terapia Ocupacional. Se realiza un análisis de las editoriales y los artículos relacionados con el conflicto armado colombiano publicados en esta revista en los últimos veinte años, teniendo en cuenta diferentes dimensiones que involucran el desplazamiento forzado, reinserción/reencuentro, resiliencia, trabajo comunitario, salud mental, entre otras. Se identifican nueve editoriales y cinco artículos relacionados con el tema. En varios de los textos se destaca el poder de la ocupación en la atención de personas y comunidades, y en escenarios diversos de actuación profesional. Estas experiencias, planteamientos y reflexiones constituyen propuestas para la paz.
Descargas
Referencias bibliográficas
Albarracín, L. A. y Contreras, K. A. (2016). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. (Trabajo de grado de Especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Repositorio Institucional UDistrital. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2657/1/Albarrac%C3%ADnCerqueraLuzAngela2016.pdf
Albarracín, L.A. y Contreras, K.A. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25-38. https://doi.org/10.25214/25907816.154
Álvarez, L. y González, M. (2018). La ocupación como derecho: reflexiones del 33er Consejo y 17° Congreso Mundial de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales. Revista Ocupación Humana, 18(1), 3-6. https://doi.org/10.25214/25907816.192
Beltrán, M.A. y Caruso L.N. (2019). Negacionismo del conflicto colombiano. Revista CEPA, 3(28).
Caballero, A., Fernández, A., García, S., Navas, A. y Moreno, M. (2018). Terapia Ocupacional y desplazamiento humano forzado. Colombia, febrero de 2012. Revista Ocupación Humana, 18(1), 65-70. https://doi.org/10.25214/25907816.195
Cáceres, L. G. (2014). Categorización de las confrontaciones armadas desde el Derecho Internacional Humanitario (DIH). Verba luris, (32), 105-120. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.40
Caicedo Concha, M.E. (1997). El Terapeuta Ocupacional y la rehabilitación en salud mental. Revista Ocupación Humana, 7 (1), 13-20.
Consejo Directivo Nacional, Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional (2014). Editorial. Revista Ocupación Humana, 14(1), 3-4. https://doi.org/10.25214/25907816.75
Cuéllar, P. (1999). De la reinserción al reencuentro: una mirada desde la Terapia Ocupacional. (Trabajo de grado de pregrado, Universidad Nacional de Colombia).
Cuéllar, P. (2000). Una propuesta de atención sociolaboral para ex guerrilleros. Revista Ocupación Humana, 8(3), 24-32. https://doi.org/10.25214/25907816.511
Cuéllar, P. (2017). Una propuesta de atención sociolaboral para exguerrilleros. Revista Ocupación Humana, 17(1), 89-95. https://doi.org/10.25214/25907816.158
Gómez, M. y Torres, S.E. (1998). Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia. (Trabajo de grado de pregrado, Universidad Nacional de Colombia).
Gómez, M., Torres, S. E. y Rodríguez, M. T. (1999). Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia. Revista Ocupación Humana, 8(2), 13-31. https://doi.org/10.25214/25907816.483
González, M. (2000). Editorial. Revista Ocupación Humana, 8(4), 9. https://doi.org/10.25214/25907816.516
Grupo de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Centro de Memoria Histórica.
Jaramillo, A. (2016). Atlas histórico de América Latina y el Caribe. Aportes para la para la descolonización cultural y pedagógica. Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte. Universidad Nacional de Lanús. http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/index.php
Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. La historia de un país que ha oscilado entre la guerra y la paz, la pobreza y el bienestar, el autoritarismo y la democracia.Turner.
Navas, A. (2001). Discurso de inauguración XII congreso colombiano de Terapia Ocupacional. Marzo 9, 10 y 11 de 2001. Santa Marta. Revista Ocupación Humana, 9(1), 9-11. https://doi.org/10.25214/25907816.523
Navas, A. (2013). Editorial. Revista Ocupación Humana, 13(1), 3-4. https://doi.org/10.25214/25907816.6
Pérez, L., Álvarez, L., González, M. y Navas, A. (2016). Editorial. Revista Ocupación Humana, 15(2), 3-4. https://doi.org/10.25214/25907816.24
Rodríguez, L., Camargo, N., & Escobar, X. (2016). Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica desde la Universidad Nacional de Colombia (1966-1989). Revista Ocupación Humana, 16(2), 26-45. https://doi.org/10.25214/25907816.132
Rojas, C. P. (2017). Terapia Ocupacional en el posacuerdo. Retos para una profesión que se transforma. Editorial. Revista Ocupación Humana, 17(1), 3-6. https://doi.org/10.25214/25907816.150
Rozo, C. M. (2006). Editorial. Revista Ocupación Humana, 11(3 y 4), 1-3. https://doi.org/10.25214/25907816.79
Ruano, A. (2011). Una nota editorial sobre los editoriales de Gaceta Sanitaria. Gaceta Sanitaria, 25(3), 182-183.
Tenorio, L. (2005). ¿Podemos ayudar a construir un mundo mejor? Revista Ocupación Humana, 11(1 y 2), 1-3. https://doi.org/10.25214/25907816.214
Tobón, M. (2004). Una postura ética para la paz: más allá del quehacer profesional. Revista Ocupación Humana, 10(3 y 4), 43-60. https://doi.org/10.25214/25907816.213.
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |