Terapia Ocupacional y desplazamiento humano forzado Colombia, febrero de 2012
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.195Resumen
Este documento fue enviado a la WFOT y divulgado al interior del Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional en el año 2012; para su publicación en este número como documento histórico, se introdujeron correcciones mínimas de estilo respecto a la versión original, los datos de identificación de las autoras corresponden al año 2012. La discusión y construcción alrededor de los conceptos y propuestas que en su momento se plantearon resulta pertinente, pues en la actualidad el desplazamiento forzado sigue siendo un problema de grandes dimensiones en Colombia. Los datos estadísticos de 2012 han sido superados de manera importante por causa del conflicto armado y de las condiciones que persisten en algunos territorios, no obstante el importante resultado para Colombia que se deriva de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC y el proceso que actualmente adelanta el Gobierno Nacional con el ELN.
Descargas
Referencias bibliográficas
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (1998). Principios rectores de los desplazamientos internos. En: Comisión de Derechos Humanos, 54º periodo de sesiones, Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la comisión, derechos humanos, éxodos en masa y personas desplazadas (E/CN.4/1998/53/Add.2) (pp. 5-14). Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022
Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-025 de 2004. Magistrado M. Cepeda. Bogotá, Colombia.
Fundación Ideas para la paz. (2006). La estabilización económica de la población desplazada. Bogotá: Serie working papers FIP No.3.
Moreno, M. (2010). Contribución de terapia ocupacional en los procesos de reparación al proyecto de vida de las víctimas del conflicto armado bajo el enfoque de ASD (Trabajo de grado de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Trujillo, A. (2002). Terapia ocupacional. Conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Otras fuentes consultadas
Beristain, C. (2008). Diálogos sobre la reparación. Experiencias en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Borja, J., & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona.
Caballero, A. (2011). La infantilización de la niñez en desplazamiento y su derecho a la reparación integral (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Jiménez, C. (2010). El campo psicosocial: conceptos e implicaciones. En C. Díaz, Tareas pendientes:propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia (pp. 98-170). Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional -ICTJ.
Parsons, T. (1971). El sistema de las sociedades modernas. Mexico: Trillas.
Pérez, L. E. (2010). Beneficios educativos como medida de reparación para víctimas de desplazamiento forzado. En C. Díaz, Tareas pendientes: propuestas para la formulación de políticas públicas de reparación en Colombia (pp. 49-96). Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional -ICTJ.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | 1889 |
Vistas de PDF | 1723 |
Descargas de PDF | 1405 |
Vistas de HTML | 318 |
Otras vistas | 0 |