Prácticas adultistas en la crianza y participación ocupacional de las niñeces en el hogar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.1767

Palabras clave:

crianza de los hijos, participación social, niñez, actividades cotidianas

Resumen

El objetivo del artículo es tensionar las prácticas adultistas en la crianza y su relación con la participación en la niñez. El concepto de niñez es una construcción social, política y cultural que ha evolucionado con la historia. Tradicionalmente se ha visto como etapa preparatoria para la vida adulta, reflejando ideas de inferioridad y escaso valor social. En el hogar, las prácticas adultistas limitan la participación y la autonomía. Estas prácticas, que reflejan una visión adultocéntrica del mundo, pueden manifestarse de diversas formas, como la sobreprotección o la discriminación generacional. Para promover la participación de niños y niñas en el hogar, es necesario fomentar experiencias que les permitan desarrollar habilidades de decisión, autonomía y participación activa; sin embargo, en el contexto actual, estas oportunidades pueden ser limitadas. La participación de niñas y niños en el hogar y en la sociedad depende de la capacidad de las personas adultas para reconocer y respetar sus derechos, permitiéndoles desarrollar su agencia; esto requiere un cambio en las prácticas adultistas y una mayor conciencia sobre la importancia de involucrarles en la cotidianidad del hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Anderson, M., Cristiani, L., Prada, M. y Polinelli, S. (2015, 24-28 de noviembre). Cambios en la participación ocupacional a partir de la crianza del primer hijo. Análisis de la percepción de los padres [XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR]. Argentina. https://www.aacademica.org/000-015/926.pdf

Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo II. LOM Ediciones.

Bell, J. (1995). Understanding adultism: A major obstacle to developing positive youth-adult relationships. YouthBuild USA. https://www.nuatc.org/articles/pdf/understanding_adultism.pdf

Benente, M. (2017). Poder disciplinario y capitalismo en Michel Foucault. Revista de Estudios Sociales, 61, 86-97. https://dx.doi.org/10.7440/res61.2017.07

Carrasco-Hierro, E. y Rodríguez-Pascual, I. (2020). La discriminación por razón de edad desde el enfoque de los derechos humanos del niño: ¿una asignatura pendiente en la formación para el Trabajo Social? Trabajo Social Global, 10(18), 188-210. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.11417

Chacón, C. y Jerry, J. (2015). Antropología e infancia. Reflexiones sobre los sujetos y los objetos, Cuicuilco, 22(64), 133-153. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/6251

Checkoway, B. y Richards-Schuster, K. (s.f.). Facilitator’s guide for participatory evaluation with young people. W. K. Kellogg Foundation.

Cordero, M. (2015). El derecho de las niñas y niños al trabajo: un derecho secuestrado por el adultismo y capitalismo hegemónico. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 87-127. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/3279/3307

Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20(36), 99-125. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005

Duarte, K. (2016). Genealogía del adultocentrismo. La constitución de un patriarcado adultocéntrico. En K. Duarte & C. Álvarez (Eds.), Juventudes en Chile: Miradas de Jóvenes que investigan ( pp. 17-47). Social Ediciones.

Espinosa, A. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Revista Infancias Imágenes, 12(2), 18-28.

Farias, M. N. y Lopes, R. E. (2022). Terapia ocupacional social, antiopressão e liberdade: considerações sobre a revolução da/na vida cotidiana. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30(spe), e3100. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoEN234531001

Fernández, P. (1991). El espíritu de la calle. Editorial Universidad de Guadalajara.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021, 1 de julio). Gender Policy 2021-2030. Unicef. https://www.unicef.org/reports/unicef-gender-policy-2021-2030

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Siglo XXI.

Gallego, A. (2011). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/364

Gallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E. y Correa L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150 https://doi.org/10.15332/2422409X.5093

García, G. y Gallego, T. (2011). Una concepción abierta e interdisciplinar de la infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 9(2), 17-25. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/564

Gifford, R. (2007). Environmental psychology: Principles and practice. Optimal Books.

Gómez, M. (2019). Niñez en movimiento. Del adultocentrismo a la emancipación. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante, 2(3), 112-116. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/44

Jaramillo, L. (2007). Concepciones de la Infancia. Zona Próxima, (8), 108-123.

Krassner, A., Gartstein, M., Park, C., Dragan, W., Levannelier, F. y Putnam, S. (2017). East-West, collectivist-individualist: A cross-cultural examination of temperament in toddlers from Chile, Poland, South Korea, and the U.S. European Journal of Developmental Psychology, 14(4), 449-464. https://doi.org/10.1080/17405629.2016.1236722

Lay-Lisboa, S., Garrido, V., Gutiérrez, V. y Oyarce, G. (2021). Protagonismos de las niñeces: una práctica colectiva, inclusiva y necesaria en las escuelas. Infancias Imágenes, 20(1), 33–48.

Lecannelier, F. (2016). A.M.A.R. Hacia un cuidado respetuoso de apego en la infancia. Penguin Random House.

LeFrançois, B. (2014). Adultism. Encyclopedia of Critical Psychology, 47-49. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5583-7_6

Liebel, M. (2013). Niñez y justicia social. Repensando sus derechos. Editorial Pehuén

Lugo, E. (2017). Los espacios urbanos para la infancia, entre lo público y lo privado. Entre textos labor de punto, 9(26), 75-88. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201726297

Mendoza, M. y Ferrer, R. (2015). Del buen salvaje al ciudadano: la idea de infancia en la historia. Ediciones JUNJI.

Morales, S. (2024). Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: una mirada crítica sobre las relaciones de poder entre clases de edad. Taboo Journal, 22(1), 151-193. http://hdl.handle.net/11336/232254

Nina, R. (2006). La vida cotidiana del hogar. Revista de Ciencias Sociales, 15, 60-69. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/5500

Norambuena, N. (2016). El adultocentrismo presente en las dinámicas de poder al interior de la familia: desde la perspectiva de Niños, Niñas y Jóvenes [Tesis de pregrado, Universidad Alberto Hurtado]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1389768

Novella, A., Llena, A., Noguera, E., Gómez, M., Morata, T., Trilla, J., Agud, I. y Cifre-Mas, J. (2015). Participación infantil y construcción de la ciudadanía. Editorial Graó.

Oliveira, R., y Pais, L. (2014). A origem dos maus-tratos: Revisão sobre a evolução histórica das perceções de criança e maus-tratos. Psychology, Community & Health, 3(1), 36–49.

Pavez, I. (2012a). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2012.27479

Pavez, I. (2012b). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez peruana en Santiago de Chile. Si Somos americanos, 12(1), 75-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482012000100004

Ramugondo, E. (2021). Terminología ocupacional: Conciencia ocupacional. Journal of Occupational Science, 28(4), 574-587. https://doi.org/10.1080/14427591.2019.1613709

Rodríguez-Pascual, I. (2020). ¿De invisibilidad a estigmatización? Sociología del adultismo en tiempos de pandemia. Linhas Críticas, 26, e36364. http://Dx.doi.org/10.26512/Lc.v26.2020.36364

Sethi, C. (2023). Temporal permeability: Socio- historical influences on mothering occupations. Journal of Occupational Science, 30(1), 65-80. https://doi.org/10.1080/14427591.2021.1951336

Sixsmith, J. (1990). Place in transition: The Impact of life events on the experience of home. En T. Putnam y C. Newton (Eds.), Household Choices and child development (pp. 20-24). Futures Publication.

Uribe, J., Rojas, C. y Pérez, L. (2011). Ocupación como proceso sociocultural. En C. Rojas. (Ed.), Ocupación, sentido, realización, y libertad: diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medioambiente (pp.105-126). Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Uribe, M. (2014). La vida cotidiana como espacio de construcción social. Procesos Históricos, (25), 100–113. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/9772

Whiteford, G., Townsend, E., Bryanton, O., Wicks, A. y Pereira, R. (2017). The participatory occupational justice framework: Salience across contexts. En D. Sakellariou y N. Pollard (Eds.), Occupational therapies without borders: Integrating justice with practice (pp. 163–174). Elsevier.

Zuluaga, J. (2003). La familia como escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(1), 127-148.

Descargas

Publicado

20.01.2025

Cómo citar

Poblete Almendras, M. J., Brito Olivares, V., Chandía Silva, C., Muñoz Riquelme, C., & Serrano Robles, J. (2025). Prácticas adultistas en la crianza y participación ocupacional de las niñeces en el hogar . Revista Ocupación Humana, 25(1). https://doi.org/10.25214/25907816.1767

Número

Sección

Reflexión

Artículos más leídos del mismo autor/a