Salud mental de equipos que trabajan en contextos de violencia hacia niñas, niños y jóvenes: una aproximación desde Terapia Ocupacional
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1172Palabras clave:
condiciones de trabajo, agotamiento profesional, violencia infantil, Terapia OcupacionalResumen
Las y los integrantes de equipos que abordan profesionalmente situaciones de violencia hacia niños, niñas y jóvenes en Chile pueden sufrir consecuencias para su salud mental, tanto por los problemas que abordan como por sus condiciones laborales, que pueden llegar a ser alienantes. Por esto, han comenzado a tener relevancia las acciones de cuidado de equipos. Este artículo desarrolla una aproximación reflexiva al cuidado de equipos desde la Terapia Ocupacional, considerando la actividad laboral como una ocupación colectiva que facilita el conocimiento mutuo, la confianza y el trabajo hacia un bien común. A modo de conclusión, la Terapia Ocupacional puede aportar, desde la perspectiva de ocupaciones colectivas, promoviendo la generación de políticas institucionales de cuidado de los equipos, así como el desarrollo de prácticas colaborativas que garanticen los derechos individuales y colectivos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2012). Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos. LOM ediciones.
Arón, A. y Llanos, M. T. (2004). Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos que trabajan con violencia. Sistemas Familiares, 20(2), 5-15. http://hdl.handle.net/10533/197951
Arredondo, V., Díaz, T., Calavacero, N. y Guerra, C. (2020). Autocuidado y cuidado de equipos que trabajan con niños vulnerados. Revista de Psicología, 29(1), 1–16. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.58174
Barrera, A. y Matamala, J. (2020). Desgaste profesional y riesgos psicosociales en el trabajo en profesionales subcontratados/as por el SENAME en contexto de pandemia. Sintrasub-SENAME - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Barudy, J. (2001). Maltrato infantil – ecología social: prevención y reparación. Galdoc.
Bilbao, M., Martínez-Zelaya, G., Pavez, J. y Morales, K. (2018). Burnout en trabajadores de ONGs que ejecutan política social en Chile. Psicoperspectivas, 17(3), 1-26. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue3-fulltext-1454
Chávez, M. (2019, 9 de agosto). Licencias médicas por trastornos mentales tienen fuerte alza y bordearon el millón en 2018. El Mercurio. https://merreader.emol.cl/2019/08/09/content/pages/img/pdf/3F3L7IM1.pdf?gt=050001
Departamento de Protección y Restitución de Derechos, Servicio Nacional de Menores [SENAME] (2019). Orientaciones Técnicas Programas de Intervención Integral Especializada (PIE). Gobierno de Chile. https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-Tecnicas-PIE.pdf
Duque, V. y Gómez, N. (2014). Lineamientos para el cuidado de los equipos, promoción del autocuidado y atención en crisis. Organismo Judicial Guatemala, CA. http://www.oj.gob.gt/justiciadegenero/wp-content/uploads/2014/11/Modulo-AUTOAYUDA.pdf
Haz, A. M., Bilbao, M. Á. y Canales, L. (2012). Gestión de los equipos. En T. Matus (ed.), Desarrollo de un modelo de gestión de calidad para programas sociales (pp. 213-252). Librosdementira.
Homan, K., Jara, P. y Mora M. (2018). Guía para la reflexividad y el autocuidado. Dirigido a profesionales y educadores de equipos psicosociales de los programas del Sistema de Protección Social Chile Solidario. Chile Solidario, Gobierno de Chile.
Ministerio de Justicia. (2005, 11 de julio). Ley 20032. Regula el régimen de aportes financieros del Estado a los colaboradores acreditados. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=240374
Montero, M. (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Intervención Psicosocial, 13(1), 5-19. https://journals.copmadrid.org/pi/art/01931a6925d3de09e5f87419d9d55055
Nilsson, I. y Townsend, E. (2010). Occupational Justice—Bridging theory and practice. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 17(1), 57–63. https://doi.org/10.3109/11038120903287182
Palacios, M. (2017). Acerca del sentido de comunidad, ocupaciones colectivas y bienestar/malestar psicosocial con jóvenes transgresores de territorios populares [Tesis de doctorado, Universidad Central de Catalunya]. Repositorio Institucional de la UVIC. http://hdl.handle.net/10803/458128
Quintana, C. (2005). El Síndrome de Burnout en Operadores y Equipos de Trabajo en Maltrato Infantil Grave. Psykhe, 14(1), 55–68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100005
Ramugondo, E. y Kronenberg, F. (2013). Explaining collective occupations from a human relations perspective: Bridging the individual-collective dichotomy. Journal of Occupational Science, 22(1), 3-16. https://doi.org/10.1080/14427591.2013.781920
Reyes, C. (2013). El cuidado en equipos de trabajo en derechos humanos: factores que promueven agotamiento y propuestas de recuperación. Aportes Andinos, (33), 84–99. http://hdl.handle.net/10644/4416
Rubio, J. C. (2015). Reseña de La sociedad del cansancio. Byung-Chul Han (2012). Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20), 465-471.
Sanfuentes, M. y Espinoza, T. (2017). Crisis del Sename en Chile: una mirada desde adentro. Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social.
Santana, A. y Farkas, C. (2007). Estrategias de autocuidado en equipos profesionales que trabajan en maltrato infantil. Psykhe, 16(1), 77–89. https://doi.org/10.4067/S0718-22282007000100007
Townsend, E. y Wilcock, A. (2004). Occupational justice and client centred practice: a dialogue in progress. Canadian Journal of Occupational Therapy, 71(2), 75-87. http://doi.org/5qq
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Ocupación Humana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
