Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.14Keywords:
población indígena, participación de la mujer, cambio cultural, ocupacionesAbstract
Downloads
Download data is not yet available.
References
Acevedo, L., & García, A. (2012). Haciendo Terapia Ocupacional en Comunidades Indígenas (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Beagan, B., & D’sylva, A. (2011). Occupational Meanings of Food Preparation for Goan Canadian Women. Journal of Occupational Science, 18 (3), 210 - 222.
Becerra A., Cerquera M., & Martínez M. (2009). Sentido que le otorgan los hombres y las mujeres al cuidado como ocupación desde sus representaciones culturales (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bravo C., Camelo N., & Zuñiga D. (2011).Construcciones de sentido y significado de las ocupaciones en las mujeres inzaeñas: aportes desde Terapia Ocupacional (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bundgaard, K. (2005). The meaning of everyday meals in living units for older people. Journal of Occupational Science, 12 (2), 91-101.
Chindoy, B., & Puenayan, Y. (2009). Las trans- formaciones de pensamiento y prácticas ocupacionales de las comunidades Kamëntsá y Pastos (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Cutchin, M. P., Aldrich, R. M., Bailliard, A. L., & Coppola, S. (2008). Action theories for occupational science: The contributions of Dewey and Bourdieu. Journal of Occupational Science, 15(3), 157-165.
Galeano, E., Monsalve, A., & Wilches, J. (2012). Sentido y significado de las ocupaciones en un grupo de mujeres cuidadoras y no cuidadoras de personas en situación de discapacidad del municipio de Sogamoso. Una experiencia desde Terapia Ocupacional (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Hocking, C. (2009). The challenge of occupation: Describing the things people do. Journal of Occupational Science, 16 (3), 140-150.
Ikiugu, M. (2005). Meaningfulness of occupations as an occupational life trajectory attractor. Journal of Occupational Science, 12 (2), 102-109.
Leufstadius, C., Erlandsson, L., Björkman T., & Eklund M. (2008). Meaningfulness in daily occupations among individuals with persistent mental illness. Journal of Occupational Science, 15 (1), 27-35.
Londoño, E. (1988). La conquista del cacicazgo de Bogotá. Boletín Cultural y Bibliográfico, 25 (16). Recuperado de http://web.archi- ve.org/web/20100123163257/http://www. lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/ boletin/boleti5/bol16/conquis.htm
Méndez, J., Bravo, C., Camelo, N. & Zúñiga, D. (2013). Sentido y significado en las ocupaciones de las mujeres: una experiencia desde el municipio de Inzá, Cauca. Revista Ocupación Humana, 13 (1), 19-30.
Navarrete, E. (2010). Ciencia de la Ocupación: caminos y perspectivas. Revista de Terapia Ocupacional Galicia (A Coruña), 7 (6). 132- 143.
Persson, D., Erlandsson, L. K., Eklund, M., & Iwarsson, S. (2001). Value dimensions, meaning, and complexity in human occupation - A tentative structure for analysis. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 8 (1), 7 - 18.
Reed K., Hocking C., & Smythe, L. (2010). The interconnected meanings of occupation: The call, being with, possibilities. Journal of Occupational Science, 17 (3), 140-149.
República de Colombia, Ministerio de Agricultura. Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.
Rowles, G. (2008). Place in occupational science: A life course perspective on the role of environmental context in the quest for meaning. Journal of Occupational Science, 15 (3), 127-135.
Townsend, E. (1997). Occupation: Potential for personal and social transformation. Journal of Occupational Science 4 (1), 18-26.
Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., & Parra, E. (2011). Comprensión de la ocupación humana. En C. Rojas, Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana. (Ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 27-69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rojas, C. (Ed.). (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Yazdani, F. (2012). The dynamic nature of at tributing meaning and value to occupation in Iran. Journal of Occupational Science, 19 (4), 137.
Zemke, R. (2004). Time, Space, and the Kaleidoscopes of Occupation. American Journal of Occupational Therapy, 58 (6), 608-620.
Beagan, B., & D’sylva, A. (2011). Occupational Meanings of Food Preparation for Goan Canadian Women. Journal of Occupational Science, 18 (3), 210 - 222.
Becerra A., Cerquera M., & Martínez M. (2009). Sentido que le otorgan los hombres y las mujeres al cuidado como ocupación desde sus representaciones culturales (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bravo C., Camelo N., & Zuñiga D. (2011).Construcciones de sentido y significado de las ocupaciones en las mujeres inzaeñas: aportes desde Terapia Ocupacional (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Bundgaard, K. (2005). The meaning of everyday meals in living units for older people. Journal of Occupational Science, 12 (2), 91-101.
Chindoy, B., & Puenayan, Y. (2009). Las trans- formaciones de pensamiento y prácticas ocupacionales de las comunidades Kamëntsá y Pastos (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Cutchin, M. P., Aldrich, R. M., Bailliard, A. L., & Coppola, S. (2008). Action theories for occupational science: The contributions of Dewey and Bourdieu. Journal of Occupational Science, 15(3), 157-165.
Galeano, E., Monsalve, A., & Wilches, J. (2012). Sentido y significado de las ocupaciones en un grupo de mujeres cuidadoras y no cuidadoras de personas en situación de discapacidad del municipio de Sogamoso. Una experiencia desde Terapia Ocupacional (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Hocking, C. (2009). The challenge of occupation: Describing the things people do. Journal of Occupational Science, 16 (3), 140-150.
Ikiugu, M. (2005). Meaningfulness of occupations as an occupational life trajectory attractor. Journal of Occupational Science, 12 (2), 102-109.
Leufstadius, C., Erlandsson, L., Björkman T., & Eklund M. (2008). Meaningfulness in daily occupations among individuals with persistent mental illness. Journal of Occupational Science, 15 (1), 27-35.
Londoño, E. (1988). La conquista del cacicazgo de Bogotá. Boletín Cultural y Bibliográfico, 25 (16). Recuperado de http://web.archi- ve.org/web/20100123163257/http://www. lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/ boletin/boleti5/bol16/conquis.htm
Méndez, J., Bravo, C., Camelo, N. & Zúñiga, D. (2013). Sentido y significado en las ocupaciones de las mujeres: una experiencia desde el municipio de Inzá, Cauca. Revista Ocupación Humana, 13 (1), 19-30.
Navarrete, E. (2010). Ciencia de la Ocupación: caminos y perspectivas. Revista de Terapia Ocupacional Galicia (A Coruña), 7 (6). 132- 143.
Persson, D., Erlandsson, L. K., Eklund, M., & Iwarsson, S. (2001). Value dimensions, meaning, and complexity in human occupation - A tentative structure for analysis. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 8 (1), 7 - 18.
Reed K., Hocking C., & Smythe, L. (2010). The interconnected meanings of occupation: The call, being with, possibilities. Journal of Occupational Science, 17 (3), 140-149.
República de Colombia, Ministerio de Agricultura. Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio nacional.
Rowles, G. (2008). Place in occupational science: A life course perspective on the role of environmental context in the quest for meaning. Journal of Occupational Science, 15 (3), 127-135.
Townsend, E. (1997). Occupation: Potential for personal and social transformation. Journal of Occupational Science 4 (1), 18-26.
Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., & Parra, E. (2011). Comprensión de la ocupación humana. En C. Rojas, Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana. (Ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 27-69). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rojas, C. (Ed.). (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Yazdani, F. (2012). The dynamic nature of at tributing meaning and value to occupation in Iran. Journal of Occupational Science, 19 (4), 137.
Zemke, R. (2004). Time, Space, and the Kaleidoscopes of Occupation. American Journal of Occupational Therapy, 58 (6), 608-620.
Downloads
Published
2016-10-10
How to Cite
Mogollón Cárdenas J. (2016). Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del Cabildo Indígena de Suba. Perspectivas desde Terapia Ocupacional. Human Occupation Journal, 16(1), 32–43. https://doi.org/10.25214/25907816.14
Issue
Section
Research
License
Los autores que publican en la Revista Ocupación Humana aceptan las siguientes condiciones:
Transfieren los derechos patrimoniales de autor a la Revista Ocupación Humana y al Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional de forma gratuita, con el fin de realizar la prmera publicación del artículo en la Revista Ocupación Humana. En consecuencia, la Revista puede: reproducir, publicar, editar, comunicar, distribuir y transmitir el texto públicamente en medio impreso o electrónico, así como incluirlo en índices nacionales e internacionales, repositorios o bases de datos.
Los artículos publicados en la Revista Ocupación Humana están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional BY-NC-SA 

En coherencia con la licencia Creative Commons antes mencionada, los autores pueden reutilizar y publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo siempre y cuando se realice sin fines de lucro y sea completamente claro y evidente que su publicación se realizó en la Revista Ocupación Humana y en el volumen, número y año que corresponda.