Understandings of community in Occupational Therapy
Approaches from the perspective of the Revista Ocupación Humana, 1996 to 2021
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1342Keywords:
community, occupational therapy, participationAbstract
This article identifies and analyzes how ‘community’ has been conceived in the publications of the Revista Ocupación Humana between 1996 and 2021. The employed methodology consisted of a documentary review of digital publications guided by the terms community, communitarian, and community participation, in spanish. These were identified in the titles, abstracts, and keywords. The documentary corpus was made up of 13 articles. As a result of the documentary review, two ways of understanding the community emerged: the first linked to an understanding of ‘community’ as a population group to intervene, and the second of ‘community’ as a relational form. This article contributes to the understanding of the community in occupational therapy and local situated and critical analyses.
Downloads
References
Benavides, O. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Bianchi, P. C. y Malfitano, A. P. S. (2021). Anotaciones sobre conceptos y prácticas de territorio y comunidad en la Terapia Ocupacional colombiana. Revista Ocupación Humana, 21(1), 6-26. https://doi.org/10.25214/25907816.1066
Cella, A. (2021). Terapia Ocupacional comunitaria en perspectiva emancipatoria. Reflexiones en tiempo de pandemia. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 7(2), 16-21. https://www.terapia-ocupacional.org.ar/revista/RATO/2021dic-res-dossier2.pdf
Chaparro, R., Fuentes, J., Moran, D. y Mujica, N. (2005). La terapia ocupacional en la intervención en salud comunitaria: el modelo educativo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5), 69-79. https://auroradechile.uchi-le.cl/index.php/RTO/article/view/168
Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional [CCTO] (2011). Estatutos. CCTO. https://docs.wixstatic.com/ugd/7ce81a_aea260dabe2e4154b82dfc710b41c17d.pdf
Congreso de Colombia (2005, 17 de marzo). Ley 949 del 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el código de ética profesional y el régimen disciplinario correspondiente. Diario Oficial n.º 45.853. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html
Duarte, S. C. y Guevara, M. P. (1998). Comunidad con población preescolar. Revista Ocupación Humana, 7(3), 13–24. https://doi.org/10.25214/25907816.1255.
García, S. (2016). Terapeuta ocupacional: sujeto político. Revista Ocupación Humana, 16(1), 84-90. https://doi.org/10.25214/25907816.16
Gómez, M, Torres, S. E. y Rodríguez, T. (1999). Caracterización del comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia. Revista Ocupación Humana. 8-(2), 13-31. https://doi.org/10.25214/25907816.483
Méndez, J. A. (1997). Salud mental comunitaria. Revista Ocupación Humana, 7(1), 26–32. https://doi.org/10.25214/25907816.1222
Méndez, J. A. (2002). Perspectiva de la intervención de terapia ocupacional en comunidad. Revista Ocupación Humana, 9(4), 44–51. https://doi.org/10.25214/25907816.651
Méndez, J. A. (2016). Ocupación y sociedad. En Grupo Ocupación y Realización Humana, Ocupaciòn Humana: diversos contextos, diversas miradas (pp. 143-156). Universidad Nacional de Colombia.
Montero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico-comunitaria. Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ), 1(1), 54-76.
Moreno, A. (2008) Más allá de la intervención. En B. Jiménez-Domínguez (Comp.), Subjetividad, participación e intervención comunitaria (pp. 85-105). Paidós.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento. Complejo Editorial Biblos.
Navas, A. y Tenorio, L. (Coords.). (2016). Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional. Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional y Ministerio de Salud y Protección Social. https://doi.org/10.25214/ccto.1
Ortiz, D. M. y Satizabal, M. (2019). Terapia ocupacional en comunidad: complejidades, acciones y contextos. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27, 197-207. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1715
Oyarzun, N., Zolezzi, R., Núñez, J. y Palacios, M. (2009). Hacia la construcción de las prácticas comunitarias de terapeutas ocupacionales en Chile, desde una mirada socio histórica, desde 1972 hasta la actualidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (9), 149-165. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2009.120
Palacios, M. (2017). Reflexiones sobre las prácticas comunitarias: aproximación a una terapia ocupacional del sur. Revista Ocupación Humana, 17(1), 73–88. https://doi.org/10.25214/25907816.157
Palacios, M. y Pino, J. (2016). Reconstrucción del sentido de comunidad y ocupaciones colectivas: experiencias de transformación de prácticas de salud primaria rural. En S.Simó, A. Guajardo, F. Oliver, S. Galheigo y S. García-Ruiz (eds.), Terapias ocupacionales desde el sur (pp. 415-432). Editorial USACH.
Pellegrini, M. (2004, diciembre). Terapia Ocupacional en el trabajo de salud comunitaria. Terapia-Ocupaiconal.com. http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Salud-Comunitaria.shtml
Peñas, O. (2003). La intervención comunitaria en terapia ocupacional: un acercamiento desde la salud pública. Revista Colombiana de Rehabilitación, 1(2), 21–27. https://doi.org/10.30788/RevCol-Reh.v2.n1.2003.242
Pino, J. y Ceballos, M. (2015). Terapia Ocupacional comunitaria y rehabilitación basada en la comunidad: hacia una inclusión sociocomunitaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2). https://doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38167
Ramos, L. D., Herrera, D. G., Sánchez, P. A. y Rojas, C. P. (2020). Aproximaciones a la práctica de terapia ocupacional en salud pública: una revisión temática. Revista Ocupación Humana, 20(1), 49–63. https://doi.org/10.25214/25907816.948
Reyes, M. S., Galindo, J. M. S., González, P. A. T. (2020). Terapia Ocupacional y adultos mayores: acciones comunitarias. Revista Interinstitucional. Brasilera de Terapia. Ocupacional, 4(5), 800-806. https://doi.org/10.47222/2526-3544.rbto30544
Rojas, C. P., Sánchez, P. A., Ramos, L. D. y Herrera, D. G. (2020). Terapia Ocupacional en la ruralidad: una experiencia en La Macarena, Meta. Revista Ocupación Humana, 19(2), 86-102. https://doi.org/10.25214/25907816.866
Rozo, C. M. y Garcés, N. (2007). Comportamiento y actitud de una comunidad frente a la implantación de un centro de vida independiente. Revista Ocupación Humana, 12(1 y 2), 44-48. https://doi.org/10.25214/25907816.99
Santacruz, M. L. (2006). Calidad de vida, un reto para el terapeuta ocupacional en salud mental comunitaria. Revista Ocupación Humana, 11(3 y 4), 33-50. https://doi.org/10.25214/25907816.86
Sanz, S (2016) Pasos hacia una terapia ocupacional de base comunitaria. Una aproximación al enfoque comunitario en la disciplina En S.Simó, A. Guajardo, F. Oliver, S. Galheigo y S. García-Ruiz (eds), Terapias ocupacionales desde el sur (pp. 225-243). Editorial USACH.
Satizabal, M. y Ortiz, D. (2019). Mentalmente sanos: una experiencia con enfoque comunitario. Revista de Salud Pública, 21, 122-127. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.63309
Silva, C.R., Cardinalli, I., Silvestrini, M.S., Almeida Prado, A.C.S., Ambrosio, L., Mota, R.D., Paterra, I.P., Oliveira, J.C.C. y Mancini, M.A.T. (2020). La terapia ocupacional comunitaria para la promoción del arte y la cultura: reflexiones desde el proyecto Tienda Cultural. Revista Ocupación Humana, 20(2), 47-64. https://doi.org/10.25214/25907816.873
Sosa Velásquez, Mario ¿Cómo entender el territorio? (2012). Editorial Cara Parens. Guatemala: xi, 131 p. (Colección Documentos para el debate y la formación, No. 4) ISBN: 978-9929-54-002-6. Disponible en: 166508.pdf (rebelion.org)
Tobón, M. (2004). Una postura ética para la paz: más allá del quehacer profesional. Revista Ocupación Humana, 10 (3 y 4), 43-60. https://doi.org/10.25214/25907816.213
Trujillo, A. (2002). Terapia ocupacional. Conocimiento y práctica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Vega, M. C., García, E., Donati, M., Guaresti, M. e Igriega, M. (2007). La estrategia de la atención primaria de la salud como objeto de estudio de terapia ocupacional. Revista Ocupación Humana, 12(1 y 2), 27-29. https://doi.org/10.25214/25907816.96
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Human Occupation Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
