El sistema de salud colombiano, reflexiones sobre su influencia en la salud de la población
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.911Palabras clave:
sistemas de salud , Colombia, salud públicaResumen
Los sistemas de salud son una respuesta social que se modifica y adapta según el momento y lugar en la historia; en la medida que las sociedades se complejizan, estos encuentran nuevos desafíos. Conocer este panorama facilita su interpretación. Este artículo presenta una reflexión que parte de reconocer los principales avances y limitaciones del sistema de salud colombiano, para ampliar el panorama frente a sus posibilidades y necesidades de configuración. Se analizan elementos sociopolíticos y económicos de contexto y se examinan los principales indicadores de salud usados para reflejar la manera como los sistemas de salud responden a la protección de la población. El Sistema General de Seguridad Social en Salud, creado a través de la Ley 100 de 1993, nació en el contexto del desmonte de los Estados de bienestar y el fortalecimiento del neoliberalismo. Con este se han logrando avances en el acceso a los servicios de salud de la población en mayores condiciones de pobreza, sin embargo, se continúan presentando brechas e inequidades. La Terapia Ocupacional no es ajena a estas cuestiones, sus acciones deben propender por el cierre de tales brechas e inequidades sociales.
Descargas
Referencias bibliográficas
Agudelo, C. A., Cardona, J., Ortega, J. y Robledo, R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16, 2817-2828. https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000600020
Arias, S. (2017). Epidemiología, equidad en salud y justicia social. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 35(2), 186-196. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n2a03
Bilal, U., Hessel, P., Perez-Ferrer, C., Michael, Y. L., Alfaro, T., Tenorio-Mucha, J. Friche, A., Pina, M. F. Vives, A., Quick, H., Alazraqui, M., Rodríguez, D., Miranda, J., Diez-Rux, A. y Salurbal group. (2021). Life expectancy and mortality in 363 cities of Latin America. Nature medicine, 27(3), 463-470. https://doi.org/10.1038/s41591-020-01214-4
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31 (sup.1), 13-27. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/16637
Cárdenas, E., Juárez, C., Moscoso, R. y Vivas, J. (2017). Determinantes sociales en salud. Esan.
Congreso de la Republica de Colombia (1993, 23 de diciembre). Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la Republica de Colombia (2007, 9 de enero). Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 46.506. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1122_2007.html
Congreso de la Republica de Colombia (2015, 16 de febrero). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 49.427. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
Congreso de Colombia (2019, 25 de mayo). Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Diario Oficial n.º 50.964. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2018). Censo nacional de población y vivienda - 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/informacion-tecnica
Echeverry-López, M. E. y Borrero-Ramírez, Y. E. (2015). Protestas sociales por la salud en Colombia: la lucha por el derecho fundamental a la salud, 1994-2010. Cadernos de Saúde Pública, 31, 354-364. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00030714
Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación médica y salud, 11(1), 3-25.
Frenk, J. (2016). La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. Fondo de Cultura Económica.
Idrovo, A. J., Eslava, J. C., Ruiz-Rodríguez, M. y Rodríguez, J. M. (2008). La otra transición epidemiológica: hitos en el desarrollo de la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia. Biomédica, 28(4), 480-496. https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i4.54
Jasso-Aguilar, R. y Waitzkin, H. (2008). El Estado, las multinacionales y la medicina contemporánea. Palimpestvs, 6, 71-82.
Mendieta, D. y Jaramillo, C. E. (2019). EL sistema general de seguridad social en salud de Colombia. universal, pero ineficiente: a propósito de los veinticinco años de su creación. Revista Latinoamericana de Derecho Social, (29), 201-218. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13905
Our World in Data (2020a). Infant mortality rate. Global Change Data Lab. https://ourworldindata.org/grapher/infant-mortality?tab=chart&time=1960..latest&country=~COL .
Our World in Data (2020b). Maternal Mortality Ratio, 1990 to 2015. Global Change Data Lab. https://ourworldindata.org/grapher/maternal-mortality?tab=chart&country=~COL
Our World in Data (2020c). Life expectancy, 1900 to 2018. Global Change Data Lab. https://ourworldindata.org/grapher/life-expectancy?tab=chart&time=1900..2018&country=COL~OWID_WRL
Romero, R. V. (2009). Los orígenes y desarrollos de la APS en Colombia. En R. Vega, N. Acosta, P. Mosquera y O. Restrepo, Atención primaria integral de salud. Estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro de la equidad en salud (pp. 53-82). Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
Sloan, F. A. (2001). Arrow's concept of the health care consumer: a forty-year retrospective. Journal of Health Politics, Policy and Law, 26(5), 899-911. https://doi.org/10.1215/03616878-26-5-899
Waitzkin, H. y Jasso-Aguilar, R. (2013). Medicina y salud pública al final del imperio. Divulgação em Saúde para Debate, (49), 90-99.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Ocupación Humana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
