Significados de la ocupación en jóvenes infractores de la ley, participantes de programas de inclusión social en Chile
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.46Palabras clave:
Ocupación humana, joven, juventud, delincuencia juvenilResumen
Actualmente en Chile, a la luz de la opinión pública, los jóvenes que han infringido la ley son asociados con la violencia, el consumo de drogas, y la delincuencia, haciéndose acreedores de una identidad social negativa, lo que profundiza su estigmatizadón y descalificación a priori. Así mismo, no existe una valoración de lo que ellos son, hacen, o del sentido de sus ocupaciones. Este estudio pretende responder: ¿Cuáles son los significados que los/las jóvenes infractores de ley dan a ocupaciones que realizan en su vida cotidiana?; ¿muestran estas ocupaciones atributos distintos a la infracción de la ley? Para ello se utilizó una metodología cualitativa, basada en la teoría fundada, mediante entrevistas semi-estructuradas, ocho individuales y dos grupales, efectuando codificación abierta, descripción y análisis detallado de significados. Los participantes fueron hombres y mujeres entre los 14 y los 25 años de edad, infractores de ley, pertenecientes a comunas de la Región Metropolitana, quienes hacían parte de programas de inclusión social. Los resultados muestran que los jóvenes realizan diversas ocupaciones más allá de solo la infracción de ley. Aparecen dos ejes: uno de ocupaciones aceptadas y otro de ocupaciones transgresoras, los significados positivos o negativos, para cada eje, configuran identidad y posibilidad de cambio.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bengoa, J. (2003). Identidades. Jóvenes urbano populares. El caso del Hip-Hop. (En) Proyecto Fondecyt n° 102 0266 Identidad e identidades: la construcción de la diversidad en Chile. Publicado en www.identidades.cl Santiago, Chile. Enero
Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Englewood Cliffs, N.J: Prentice Hall.
Campos, A. (1998). Logro de identidad versus difusión de identidad en la adolescencia. Revista de Psicología de la Universidad Católica del Norte, 1(1), 26-42.
Centro Latinoamericano de Demografía (2000). Juventud población y desarrollo: problemas, posibilidades y desafíos. Santiago de Chile.: CELADE
Centro Latinoamericano de Demografía, Comisión Económica Para América Latina y Organización Iberoamericana de la Juventud. (2000). Adolescencia y juventud en América Latina y el Caribe.Problemas, oportunidades y desafíos en el comienzo del nuevo siglo. Extraído el 20 de julio de 2008 desde http://www.dnterfor.org.uy/jovenes/doc/not/librol 01/libro101 .pdf
Clark, F. & Parham, D. (1991). Occupational science: Academic innovation in the service of occupational therapy. American Journal of Occupational Therapy, (45), 300- 310
Comisión Económica Para América Latina y Organización Iberoamericana de la Juventud (2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago: CEPAL y OIJ.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar (LC/G.2391), Santiago de Chile: CEPAL.
Cooper, D. (2005). Delincuencia y desviación juvenil. Santiago de Chile: LOM.
Cortés, J. (2008). Los adolescentes y las transformaciones actuales del control social punitivo en Chile. Análisis, Santiago: Departamento de Sociología, Universidad de Chile.
Cottet, R y Galván, L. (1993). Jóvenes: una conversación social por cambiar. Santiago: ECO.
Duarte, C. (1996). Ejes juveniles de lectura, para desenmascarar las bestias y anunciar los sueños. Revista Pasos (6). San José de Costa Rica: DEI
Duarte, C. (2001). ¿Juventud o juventudes ? Versiones, trampas, pistas y ejes para acercarnos progresivamente a los mundos juveniles. En C. Duarte, y D. Zambrano. Acerca de jóvenes, contraculturas y sociedad adultocéntrica. San José de Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).
Duarte, C. (2009). Sobre los que no son> aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos capitalistas. Santiago: Última Década, (30), 11-39.
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2009), Chile: Ministerio de Planificación.
Erickson, E. (1972). Adolescencia y sociedad. Siglo XXI, Buenos Aires.
Erickson, E. (1979). Juventud, Identidad y crisis. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Erickson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Paidós.
Galheigo, M (2006). Terapia Ocupacional en el ámbito social: aclarando conceptos e ideas, en Terapia Ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de los sobrevivientes. Capítulo 7. Pp 85. Madrid: Panamericana
García, N. (2002). Culturas Populares en el Capitalismo. México: Grijalbo
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Publishing Company
Hammersley M., Atkinson, R (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
Harter, S. (1999). The construction of the self A developmental perspective. New York: The Guilford Press.
Instituto Nacional de la Juventud. (2001). Informe ejecutivo final tercera encuesta nacional de juventud. Santiago de Chile: INJ.
Instituto Nacional de la Juventud. (2007). Informe ejecutivo final, quinta encuesta nacional de juventud. Santiago de Chile: INJUV.
Instituto Nacional de la Juventud. (2009). Informe ejecutivo final, sexta encuesta nacional de juventud. Santiago de Chile: INJUV.
Jiménez. M. (2000). Adolescentes privados de libertad y justicia de menores. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales
Kielhofner, G. (1995). A model of human occupation: Theory and application. Baltimore: Panamericana
Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional. Pennsylvania: Panamericana
Krauskopf, D. (1995). Las conductas de riesgo en la fase juvenil. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional sobre Salud Adolescente. Cartagena de Indias, Colombia.
Kronenberg, F. (2006). Terapia Ocupacional sin Fronteras: aprendiendo del espíritu de los sobrevivientes. Madrid: Panamericana
León, G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: McGraw Hill.
Nauhardt, M. (1997). Construcciones y representaciones. El péndulo social en la construcción social de la juventud. JÓVENes, Revista de Estudios sobre Juventud, (3), 36-47.
Nurmi, J. (2004). Socialization and self- development: Channeling, selection, adjustment, and reflection. In R. M. Lerner & L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology (pp. 85-124). New York: John Wiley.
Paz Ciudadana (2006). Memoria, annual report. Santiago: Fundación Paz Ciudadana.
Santiago Consultores (1999). Informe final: evaluación de políticas de inserción laboral de jóvenes. Santiago de Chile: Sence
Schütz. A, (1959). La construcción Social. Barcelona: Seix Barral.
Servicio Nacional de Menores [SENAME] (2003). Reformas en materia de infancia y adolescencia. Chile: Servicio Nacional de Menores - Ministerio de Justicia. Gobierno de Chile.
Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Newbury Park, Ca: Sage.
Viñas, H. (1983). Delincuencia juvenil y derecho penal de menores. Ed. Paidós, Buenos Aires
Weyand, M. (1993). Sobre la realidad de la vida cotidiana de los jóvenes en las poblaciones en el nuevo orden democrático: "ni tan protagonista ni tan víctima". Última Década,(1), 1-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |