Reflexiones sobre las prácticas comunitarias: aproximación a una Terapia Ocupacional del Sur
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.157Palabras clave:
comunidad, trabajo comunitario, terapia ocupacional, LatinoaméricaResumen
Presento aquí una reflexión sobre prácticas comunitarias de Terapia Ocupacional, a partir de experiencias compartidas con colegas latinoamericanas. La profesión ha cumplido cincuenta años en la región desde que fue traída de países nor-eurocéntricos, surgiendo de la mano de un colonialismo sutil, envestido de bienestar y protección. Pero las realidades interpelan y ya no es posible responder a las necesidades con respuestas protocolizadas. La intervención comunitaria ha aportado al surgimiento de una Terapia Ocupacional del Sur, pero aunque existen propuestas conceptuales y sistematización de prácticas, hay escasa documentación, socialización y reconocimiento. El artículo busca contribuir al reconocimiento de saberes desde el sur. Para esto, dos terapeutas ocupacionales que han desarrollado praxis comunitaria aportaron respondiendo un breve cuestionario. Sus respuestas y la propia experiencia se organizan en tres ejes: acerca de las comprensiones de lo comunitario; hitos y desarrollos de la Terapia Ocupacional comunitaria; prácticas comunitarias actuales de Terapia Ocupacional. Las realidades latinoamericanas han producido una Terapia Ocupacional que visibiliza y actúa con comunidades vulneradas, diferenciándose de formas de ser y hacer dominantes; aun así, falta camino para reconocer tales experiencias y de ellas producir una praxis que se comparta como acción decolonizadora de una Terapia Ocupacional del Sur.
Descargas
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción (Traducción Kauf, T.) Barcelona: Anagrama.
Cella, A. & Polinelli, S. (2008). Nuevos desafíos en Terapia Ocupacional comunitaria. España: El portal en español de terapia ocupacional. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Nuevos_desafios_Terapia_ocupacional_comunitaria.shtml
Correa, F., Galheigo, S., Nicolau, S., & Caldeira, V. (2016). Terapia Ocupacional en la comunidad: desafíos para el acceso a los derechos. En S. Simo, A. Guajardo, F. Correa, S. Galheigo, S. García (Eds), Terapias Ocupacionales desde el sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 341-356). Santiago de Chile: Editorial USACH.
Cullen, C. (2013). La metamorfosis del espacio habitado y la gravitación del suelo que habitamos. En Pensar América: pensadores latinoamericanos en diálogo. Universidad Nacional tres de febrero; Universidad Federal de Bahía.1° ed. Caseros.
Chaparro, R., Fuentes, J., Morán, D., et al. (2005). La Terapia Ocupacional en la intervención en salud comunitaria: el modelo educativo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 5. Disponible en http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional/CDA/to_completa/0,1371,SCID=19124%26ISID=667,00.html
De Sousa, B. (2009). Una epistemología del SUR. México: Siglo XXI.
Dos Santos, V., & Donatti, A. (2014). Questoes contemporáneas da terapia ocupacional na América do sul. Brasil: Editora CRV.
Fielbaum, A. (2011). Del venir y lo común. Alteridad y comunidad en Jacques Derrida. Cuaderno de Materiales. 23, 317-336. Disponible en http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_33.html
Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad -cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10(2), 49-60.
Martínez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. Santiago de Chile: Departamento de Psicología, Universidad de Chile. Disponible en: http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9417/1/martinez_ravanal.pdf
Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Nancy, J. (2000). La comunidad inoperante. Santiago de Chile: Lom.
Oyarzun, N., Palacios, M., & Zolezzi, R. (2013). Revisión crítica de los resultados de la tesis: Hacía la construcción de las prácticas comunitarias de terapeutas ocupacionales en Chile, desde una mirada socio histórica, desde 1972 hasta la actualidad. En Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile, 50 años de Terapia Ocupacional en Chile: prácticas, epistemología y realidades locales. 1° Congreso Chileno de Terapia Ocupacional, Tomo1. (pp.99-112). Chile: Editorial On Demand.
Oyarzun, N., Zolezzi, R., & Palacios, M. (2012). Hacia la construcción de las prácticas comunitarias. Una mirada sociohistórica en Chile. Alemania: Académica Española.
Palacios, M. (2013a). Sentido de comunidad y ocupaciones colectivas. En: Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile, 50 años de Terapia Ocupacional en Chile; prácticas, epistemología y realidades locales. 1er Congreso Chileno de Terapia Ocupacional, Tomo1. Chile: Editorial On Demand.
Palacios, M. (2013b). Inicio del trabajo comunitario de Terapia Ocupacional en Chile; rompimiento del paradigma dominante en TO en los años 80. Ponencia en Congreso Latinoamericano de Terapia Ocupacional. Caracas, Venezuela.
Palacios, M. & Pino, J. (2016). Reconstrucción del sentido de comunidad y ocupaciones colectivas. Experiencia de transformación de prácticas de salud primaria rural. En S. Simo, A. Guajardo, F. Correa, S. Galheigo, S. García (Eds). Terapias Ocupacionales desde el sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 415-433). Santiago de Chile: Editorial USACH.
Pampliega, A. & Racedo, J. (2003). Crítica a la vida cotidiana. Buenos Aires: Cinco.
Pellegrini, M. (2004). Terapia ocupacional en el trabajo de salud comunitaria. España: El portal en español de terapia ocupacional. Recuperado de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Salud-Comunitaria.shtml
Pino, J., & Ceballos, M. (2015). Terapia Ocupacional Comunitaria y RBC: hacia una inclusión sociocomunitaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2). DOI: 10.5354/0717-5346.2015.38167
Pino, J., Ceballos, M., & Sepúlveda, R. (2015). Terapia Ocupacional comunitaria crítica. Diálogos y reflexiones para iniciar una propuesta colectiva. TOG (A Coruña), 12(22). Disponible en: http://www.revistatog.com/num22/pdfs/colab3.pdf
Ramugondo, E. & Kronenberg, F. (2013). Explaining Collective Occupations from a Human Relations Perspective: Bridging the Individual-Collective Dichotomy. Journal of Occupational Science, 22(1). DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14427591.2013.781920
Sánchez-Vidal, A. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Sanz, S. (2016). Pasos hacia una Terapia Ocupacional de base comunitaria. En S. Simo, A. Guajardo, F. Correa, S. Galheigo, y S. Garcia (Eds), Terapias Ocupacionales desde el sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 225-244). Santiago de Chile: Editorial USACH.
Senett, R. (2000). La corrosión del carácter. Buenos Aires: Paidos.
Simo, S., Guajardo, A., Correa, F., Galheigo, S.,& García, S. (2016). Terapias Ocupacionales desde el sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación. Santiago de Chile: Editorial USACH.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |