Terapia ocupacional y el infante prematuro
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1869Palabras clave:
prematuro, evaluación, ambienteResumen
El fin de este artículo es presentar a los lectores la importancia de la acción-intervención de Terapia Ocupacional en el cuidado de infantes de alto riesgo. Para el logro de esto, se parte de una revisión teórica que señala, respecto al bebé, alteraciones a nivel del tono, del estado de alerta, de la alimentación entre otras; y respecto al ambiente, alteraciones referidas a los estímulos, a la relación con los padres etc. y donde tanto las unas como las otras limitan la ejecución de un rol ocupacional del bebé. Tomando como base lo anterior, se enfatiza la forma de acción de Terapia Ocupacional en lo concerniente al bebé como tal y como participante en el mundo que lo rodea y con el cual establece relaciones que le posibilitan adaptación y competencia, teniendo en cuenta finalmente que a lo largo de este proceso se debe dar una relación dinámica entre el bebé, el grupo de profesionales que intervienen con él y sus padres.Descargas
Referencias bibliográficas
American Occupational Therapy Association. (1986). Sensory Integration Information Packet Rockville, AOTA Inc.
Burke. (1987). Maternal Role Preparation a Programme Using Sensory Integration Infant Mother Attachment and Occupational Behavioral Perspectives. O.T. in Health Care 4, 9-21. https://doi.org/10.1080/J003v04n02_03
Caryl Semmler. (1989). A guide toCare and Management ofvery Low Birth Wight Infants. Terapy skills builders.
Casaer P, Eggermant E. (1985). Neonatal clinical neurological assessment:the at-risk infant, psychosocial medical aspects, Baltimore, Paul Brookers Publishing Co. Inc.
Einarsson, Backes, Steward. (1992). Infant Neuromotor Assess- ment aReview and Preview of Select lnstrument. AmJ.O.T. 46(3) 224-232 . https://doi.org/10.5014/ajot.46.3.224
Fisher A, Murray E, Budy E.(1991). Sensory integration: Theory and Practice, Philadelphia, F.A Davis Company.
Grimaldo Emma. (1988). Desarrollo del modelo de la Ocupación Humana en Niños de Alto Riesgo, Ocupación Humana 2(4) 30-34.
Nuse P, Stevens. (1985). Occupational Therapy for Children, Toronto, The C.V. Mosby Company.
Nuse P,. (1989). Occupational Therapy for Children, Toronto, The C.V. Mosby Company.
Kielhofner G. (1985). A Model ofHuman Occupational Theory and Application, Baltimore, Williams and Wilkins.
Schaaf R, and Mulrooney. (1989). O.T. in Early Intervention: A Family Centered Approach. Am J.O.T. 42 () 745-754. https://doi.org/10.5014/ajot.43.11.745
Torres Marta. (1989). Un Análisis del Modelo de la Ocupación Humana a la luz de los Cinco Componentes de un Campo de Conocimiento, Ocupación Humana 3(2) 9-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Ocupación Humana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
