El juego, espacio natural para favorecer el desarrollo motor
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1258Palabras clave:
Estimulación por el juego, desarrollo sensoriomotor, comportamiento ocupacional del niño, juego y desarrollo motorResumen
El juego es la principal ocupación del niño. Por esto aprovecha cualquier situación para jugar. Al hacerlo aprende a manejar el mundo que le rodea y adquiere habilidades para interactuar con el ambiente. En la etapa escolar el énfasis del juego infantil está en las actividades de movimiento. Jugando, el niño ejercita sus patrones motores y les imprime coordinación y destreza. Además, recibe una gran variedad de estímulos sensoriales provenientes del ambiente. Estos estímulos favorecen el desarrollo del esquema corporal, la organización del espacio y la base postural. Por estos motivos puede ser útil ofrecer a maestros alternativas de enseñanza cuyo eje sea la actividad lúdica y aprovechar el espacio de la escuela para proponer programas de estimulación de las habilidades motoras en términos de juego.
Descargas
Referencias bibliográficas
Amaya, Mariluces. Lizarazo, R., Restrepo, B. Tobón, M. Trujillo, C. (1996). Modelo de pedagogía participativa para programas de educación preescolar. Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional, (Editores), Revista Ocupación Humana. Volúmen 6. Número 4 de 1996 . Santafé de Bogotá.
Bundy, Anita (1991). Play Theory and Sensory Integration. A. Fisher, Murray y A. Bundy (Editores). Sensory Integration, Theory and Practice, F.A. Davis Company. Philadelphia.
Bundy, Anita (1994). Test of Playfullness Research version . ColoradoState University. FT Collins Colorado.
Duran Acosta, José A. (1994), El Proyecto educativo Institucional, una alternativa para el desarrollo pedagógico cultural. Ed. Magisterio. Santafé de Bogotá.
Fisher, Anne (1991) Editora. Sensory Integration Theory and Practice. FA. Davis Company. Philadelphia.
Gassier, Jacqueline (1983). Manual de Desarrollo psicomotor del niño. Toray Masson, S.A. Barcelona.
Gjuth, Hans. (1978). La Teona de Piagiet en la práctica. Una escuela para pensar. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.
Kielhofher, Gary. (1992). Conceptual Fundations of Occupational Therapy. F.A. Davis Company. Philadelphia.
Mc Ewen, Molly (1990). The Human Environment Interface in Occupational Therapy. S. Cook (Editora). Enviroment Implications for Occupational Therapy Practice, The American Occupational Therapy Association, Inc. Rockville, Maryland.
Richter, Eileen (1 990). Environmental Matrices for Sensory Integrative Treatment. S. Cook (Editora) Enviroment Implications for Occupational Therapy Practice. The American Occupational Therapy Association, Inc. Rockville, Maryland.
Pérez, Gloria (1 993). Elaboración de Provectos Sociales, Casos Prácticos. Narcea, S.A. Ediciones. Madrid.
Reilly, Mary (1974). Editora. Play as a Exploratory Learning. Beverly Hills. Sage.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
