Terapia Ocupacional na ruralidade: uma experiência em La Macarena, Meta
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.866Palavras-chave:
Terapia Ocupacional, áreas rurais, comunidade, desenvolvimento comunitário, participação comunitáriaResumo
A assinatura do Acordo de Paz entre o Governo Nacional e o Exército do Povo das Forças Armadas Revolucionárias da Colômbia (FARC-EP) abriu uma janela de oportunidade para contribuir com a transformação das condições de vida e de saúde das comunidades rurais. Este artigo apresenta a experiência de um grupo de terapeutas ocupacionais que, articulados a um projeto de extensão universitária, se propuseram a contribuir para o fortalecimento das capacidades comunitárias de atenção primária à saúde de comunidades e organizações sociais no município de Macarena. A sistematização, como caminho metodológico, gerou a reconstrução da experiência vivida, em que foi colocada em diálogo com o território e o compromisso político do projeto. Reflexões emergentes sobre a vida cotidiana e o local da terapia ocupacional comunitária, mostraram desafios e aprendizagens sobre o tempo, espaço e identidades da referida terapia. Os resultados da implementação de estratégias reafirmam o compromisso ético da nossa profissão, a fim de contribuir para a redução das iniquidades sociais.
Downloads
Referências
Benassi, J., Fraile, E., Nabergoi, M. y Yujnosvky, N. (2016). Procesos del hacer. Aspectos temporales de la actividad humana. En: S. Simó, A. Guajardo, F. Oliver, S. Galheigo y S. García-Ruiz, Terapias Ocupacionales desde el Sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación (pp.113-127). USACH.
Betancourt, M., Hurtado, L., y Porto-Gonçalves, C. (2015). Tensiones territoriales y políticas públicas de desarrollo en la Amazonía. Clacso.
Concejo Municipal de La Macarena (2012). Plan de Desarrollo de la Macarena. http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/publicaciones/PD%20LA%20MACARENA.pdf
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (1978). Declaración de Alma-Ata. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
Eizaguirre, M., Urrutia, G. y Askunze, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Alboan - Hegoa.
Equipo Técnico del Proyecto (2019). Salud sin fronteras - Plan Comunitario de Salud Rural. RedSaludPaz.
García, S. (2016). Terapeuta ocupacional: sujeto político. Revista Ocupación Humana, 16 (1), 84-90. https://doi.org/10.25214/25907816.16
Gobierno Nacional y FARC-EP (2016). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Guajardo, A. (2016). Construcción de identidades, epistemes y prácticas en Terapia Ocupacional en América Latina. En S. Simó, A. Guajardo, F. Oliver, S. Galheigo y S. García-Ruiz, Terapias Ocupacionales desde el Sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 41-62). USACH.
Heller, Á. (1998). La revolución de la vida cotidiana. Península.
Jara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano – Una aproximación Histórica. Diálogo de Saberes, 3, 118–129.
Presidencia de la República de Colombia (1974, 18 de diciembre). Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial No 34.243. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2811_1974.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2009). Desarrollo de capacidades. PNUD.
Rojas, C. (2016). Reconstruyendo nuestra historia. Saberes y prácticas emergentes de un ejercicio de participación comunitaria en la localidad de San Cristóbal. Sistematización de una trayectoria en colectivo animada desde terapia ocupacional [Manuscrito presentado para publicación]. Universidad del Valle.
Rojas, C., Méndez, J., Díaz, N., Pérez, L., Uribe, J., Rubio, S., Díaz, M., Palacios, M. y Guajardo, A. (2016). Reflexiones para avanzar hacia una terapia ocupacional crítica. Memorias del Seminario virtual en ocupación humana. En C. Rojas (ed.), Ocupación humana: diversos contextos, diversas miradas (pp.21-58). Universidad Nacional de Colombia
Rojas, C. (2017). Proyecto Fortalecimiento de Capacidades Comunitarias para la Atención Primaria en Salud. Una puesta en Construcción en el Municipio de la Macarena [Propuesta para convocatoria de extensión solidaria]. Universidad Nacional de Colombia.
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Cara Parens.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
