Ocupación y desastres: la formación de terapeutas ocupacionales para la prevención y la reducción del riesgo
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.39Palavras-chave:
Capacitación profesional, Terapia Ocupacional, , ocupación humana, desastresResumo
Los desastres son un tema de relevancia y actualidad a nivel mundial y latinoamericano. Este artículo presenta el análisis de la temática ocupacional, realizada por los participantes del curso de posgrado: Intervención de Terapia Ocupacional en Emergencias y Desastres, impulsado por el equipo de investigación Intervención de Terapia Ocupacional en Catástrofes, de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, Argentina. Durante el curso se realizó una investigación educativa-empírica. La categoría ocupación se analizó desde los cambios en roles, rutinas y contextos en situaciones de desastres, y a partir de las experiencias de los participantes. Se identificó un nuevo escenario de intervención profesional y se planteó un ineludible posicionamiento político respecto a la ocupación como derecho, la justicia ocupacional, las diferentes formas de injusticia ocupacional, como el apartheid ocupacional, que devienen y derivan de situaciones de desastres. Captar las características centrales de las ocupaciones, en las diferentes instancias del ciclo de desastre, posibilitó proponer servicios y acciones para cada situación. Se elaboraron propuestas de intervención con énfasis en lo local. Se aportó a consolidar una identidad profesional centrada en el valor y la potencialidad de las ocupaciones, y en la reivindicación de las mismas como una necesidad y un derecho humano.
Downloads
Referências
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI Editores.
Blaikie, R, Cannon, T., David, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, económico y político de los desastres. La Red. Recuperado de: h ttp://www. desenredando.org/pu blic/li bros/1996/vesped/ vesped-biblio_sep-09-2002.pdf
Boffelli, M., Boggio, C, Chiapessoni, D., Demichelis, M., Demiryi, M.M., Heit, M.C. (2015). Listening to the voices of survivors: the floods of 2003 in Santa Le, Argentina. En: Rushford, N. & Kerry, T. (Ed.). Disaster and development. An occupational perspective (pp.53-62). Elsevier Health Sciences
Clark, R, Parham, D., Carlson, M., Jack- son, )., Pierce, D., Wolfe, R. & Zemke, R. (1991). Occupational Science: Academic innovation in the service of occupational therapy's future. American Journal of Occupational Therapy (45), 300-310.
Fetterman, D.M. (2001). Foundations of Empowerment Evaluation. Londres: Sage
Gascon, M. (2005). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Buenos Aires: Biblios,
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Huertas, J. (1976). La clasificación de los objetivos de aprendizaje. Su función y utilidad. México: Trillas.
Lavell, A. (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. Cuatro experiencias en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL (91). Recuperado de: http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/1/23711/lcg22 72e. pdf.
Rosenfeld, M. S. (1982). Modelo de intervención por medio de la actividad en comunidades afectadas por desastres. American Journal of Occupational Therapy 36 (4), 1-11
Valdés, J. (2006). La reducción del riesgo de desastres: un llamado a la acción. EIRD Informa - América Latina y el Caribe, (13). Recuperado de: http://www.eird.org/esp/revista/no_13_2006/art5.htm
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |