O cuidado como questão de tempo: uma perspectiva feminista sobre o tempo cotidiano de mulheres cuidadoras de pessoas adultas com deficiência
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1494Palavras-chave:
horas de trabalho, mulheres , divisão sexual do trabalho , cuidado a longo prazo, pessoas com deficiênciaResumo
O artigo aborda a natureza histórica e política do tempo, considerando-o um articulador da existência humana, a partir de uma leitura crítica da vida cotidiana. A reprodução da temporalidade é mediada pelo trabalho, que, analisado a partir de uma perspectiva feminista-marxista, permite reconhecer desigualdades na experiência do tempo de homens e mulheres, a partir da divisão sexual do trabalho. Para aprofundar este fenômeno, são apresentados os resultados derivados de uma pesquisa qualitativa, que buscou analisar a experiência do tempo cotidiano de mulheres que realizam o trabalho de cuidar de adultos com deficiência em Santiago do Chile. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas e observações participantes nos contextos cotidianos de oito mulheres, reconhecendo que sua experiência do tempo depende de outras pessoas, que está intensificada pelo desempenho contínuo e simultâneo de trabalhos não remunerados, e que não distingue os tempos livres, de lazer nem externo ao cuidado. Conclui-se reconhecendo que as desigualdades de gênero também produzem desigualdades na experiência do tempo, o que urge avançar em políticas sociais que reconheçam o cuidado como um direito social, para que as mulheres possam construir experiências de sentido, casualidade, lentidão e liberdade.
Downloads
Referências
Antonopoulos, R, Masterson, T. y Zacharias, A. (2012). La interrelación entre los déficits de tiempo y de ingreso. Revisando la medición de la pobreza para la generación de respuestas de política. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Arendt, H. (2003). La condición humana. Paidós.
Arias, A. (2017). La construcción de lo cotidiano en el tránsito por la heterotopía. Notas sobre la relación sujeto-objeto en las prácticas institucionales. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 3(1), 3-10. http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/RATO/2017jul-art1.pdf
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Cooperación Española, Organización de las Naciones Unidas.
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Paidós.
Carrasco, C. (2006). La paradoja de cuidado: necesario pero invisible. Revista de Economía Crítica, (5), 38-64.
Carrasco, C. (2017). La economía feminista: un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (91), 52-77.
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers: Revista de Sociologia, 55, 95-114. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1934
Clark, F. y Larson, E. (1998). Desarrollo de una disciplina académica: la ciencia de la ocupación. En H. Hopkins y H. Smith (eds.), Willard/Spackman: Terapia ocupacional (8va ed.) (pp. 44-57). Médica Panamericana.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (s.f.). Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/organos-subsidiarios/conferencia-regional-la-mujer-america-latina-caribe
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2017). Informe de la decimotercera Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En Anales de la 13ª Conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de la investigación social. McGraw Hill/Interamericana.
Da Rocha, M. (2008). Terapia ocupacional: un enfoque epistemológico y social. Ediciones UNL.
De Beauvoir, S. (2018). El segundo sexo. Debolsillo.
Durán, M. (2006). Dependientes y cuidadores: el desafío de los próximos años. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (60), 57-74. http://hdl.handle.net/10261/100683
Durán, M. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA.
Espinosa, C. (Anfitriona). (2020, 25 de junio). A tu salud: jueves 25 de junio de 2020 [Episodio de podcast radial]. Radio Universidad de Chile. https://radio.uchile.cl/programas/a-tu-salud/590063/
Esquivel, V. (2012). Introducción: hacer economía feminista desde América Latina. En ONU Mujeres, La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (pp. 24-41). ONU Mujeres.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Tinta Limón.
Grandón, D. (2019). Lo personal es político. Experiencias de mujeres cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/175934
Grandón, D. (2021). Lo personal es político: un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2161. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2161
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994) Competing paradigms in qualitative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.
Hammer, D. y Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto: aproximación a una guía operativa. Historia y Fuente Oral, (4), 23-61. http://dx.doi.org/10.2307/27753290
Han, B.C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. Ediciones Cátedra.
Harding, S. (1987). Introduction: is there a feminist method? En S. Harding (ed.), Feminism and methodology (pp. 1-14). Indiana University Press.
Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Península
Izquierdo, M. (1998). El malestar en la desigualdad. Cátedra.
Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de ocupación humana: teoría y aplicación (3ra ed.). Médica Panamericana.
Lagarde, M. (2005). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Legarreta, M. (2008). El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 45-69. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0808220045A
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2007, 30 de marzo). Chile firma en la ONU Convención internacional para los derechos de las personas discapacitadas. https://www.minrel.gob.cl/chile-firma-en-la-onu-convencion-internacional-para-los-derechos-de-las/minrel_old/2008-07-10/122213.html
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza: feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo. Traficantes de Sueños.
Nussbaum, M. (2006). Poverty and human functioning: Capabilities as fundamental entitlements. En D. B. Grusky y R. Kanbur (eds.), Poverty and Inequality (pp. 47-75). Standford University Press.
Orozco-Rocha, K. y González-González, C. (2021). Familiarización y feminización del trabajo de cuidado frente al trabajo remunerado en México. Debate feminista, (62), 117-141. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2021.62.2276
Peretz, H. (2000). Los métodos en sociología: la observación. Abya-yala.
Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.
Pampliega, A. y Pichon-Rivière, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Nueva Visión
Rancière, J. (2010). La noche de los proletarios. Tinta Limón.
Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-44.
Rolle, P. (2005). El trabajo y su medida. En J. García, J. Lagos, P. Mesenguer y A. Riesco (eds. y trads.), Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replanteamiento de los análisis sobre el trabajo (pp. 119-130). Traficantes de Sueños.
Rubio, S. y Sanabria, L. (2011). Ocupación como proceso subjetivante. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 71-105). Universidad Nacional de Colombia
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Souza, I., Pereira, J. y Silva, E. (2018). Entre o Estado, a sociedade e a família: o care das mulheres cuidadoras. Revista Brasileira de Enfermagem, 71(6), 2882-2890. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0111
Tavero, I. L., García, E. G., Seda, J. M., Serrano, R. R., Cabrera, I. M. C. y Rodríguez, A. A. (2018). The gender perspective in the opinions and discourse of women about caregiving. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52, e03370. https://doi.org/10.1590/s1980-220x2017009403370
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
Yerxa, E. (1990). An introduction to occupational science, a foundation for occupational therapy in the 21st century. Occupational Therapy in Health Care, 6(4), 1-17. https://doi.org/10.1080/J003v06n04_04
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista Ocupación Humana

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |
Dados de financiamento
-
Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
Números do Financiamento beca PFCHA/Doctorado Nacional 2020 - 21201656