Aproximaciones a la práctica de Terapia Ocupacional en salud pública: una revisión temática
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.948Palabras clave:
Terapia Ocupacional, salud pública, promoción de la salud, atención primaria en saludResumen
La Terapia Ocupacional ha ampliado su actuación en diferentes campos, uno de ellos, el de la salud pública. Este artículo realiza una aproximación a los antecedentes de la práctica de la profesión en ese escenario. Para identificar este recorrido, se revisaron 18 artículos, tres documentos institucionales y dos tesis de pregrado en los cuales se encontraron antecedentes teóricos, de investigación y experiencias en Sudáfrica, India, España, Canadá, Estados Unidos, Chile, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Se enfatizó en el contexto colombiano identificando aspectos relevantes en el Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional. Se concluye que la Terapia Ocupacional puede generar un impacto determinante desde la atención primaria en salud, a partir de acciones a nivel individual y colectivo que contribuyen al mejoramiento de la salud de las comunidades.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arango, J., Correa, Y., Luna, J., Campos, A. y Molano, A. (2013). El terapeuta ocupacional en el marco de las reformas de los sistemas de salud: reflexiones desde el caso Colombia. Revista Ocupación Humana, 13 (2), 7–23. https://doi.org/10.25214/25907816.55
Arango, J., Correa, Y. y Méndez, J. (2018) . Retos de la terapia ocupacional en salud pública . Revista Facultad de Medicina, 66 (3), 375-83. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.63438
Aróstica, N., Garrido, B., Saavedra, J. y Salinas, M. (2018). Experiencias de terapeutas ocupacionales con indígenas: una mirada desde los equipos rurales de rehabilitación [Seminario de título, Universidad de la Frontera]. Biblioteca Digital de la Universidad de la Frontera. http://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=view&item=1505
Barata, M., Nóbrega, K., Jesus, K., Lima, M. L. y Facundes, V. L. (2015). Rede de cuidado a crianças e adolescentes em sofrimento psíquico: ações de promoção à saúde. Revista de Terapia Ocupacional da Universidade de São Paulo, 26(2), 225-233. https://doi.org/10.11606/issn.2238-6149.v26i2p225-233
Bianchi, P.C. (2018). Dos entrecruzamentos da Terapia Ocupacional e o território: reflexões a partir da prática profissional na Atenção Básica em Saúde. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 4(1), 40–46. http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/RATO/2018jul-rato.pdf
Chaparro, R., Fuentes, J., Moran, D. y Mujica, N. (2005). La terapia ocupacional en la intervención en salud comunitaria: el modelo educativo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5), 69-79. https://auroradechile.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/168
Council of Occupational Therapists for the European Countries [COTEC] (2016). Occupational Therapy perspective on integrated care. http://www.coteceurope.eu/wp-content/uploads/2015/07/Occupational-Therapy-perspective-on-Integrated-Care.pdf
Garcés, A. y Sabogal, J. (2013). Aproximación a las acciones de la terapia ocupacional en la atención primaria en salud en Colombia [trabajo de grado de pregrado no publicado]. Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle.
García, S. (2016). Terapeuta ocupacional: sujeto político. Revista Ocupación Humana, 16 (1), 84-90. https://doi.org/10.25214/25907816.16
Hammel, J., Magasi, S., Mirza, M., Fischer, H., Preissner, K., Peterson, E. y Suárez, Y (2015). A scholarship of practice revisited: Creating community-engaged occupational therapy practitioners, educators, and scholars. Occupational Therapy In Health Care, 29(4), 352-369. https://doi.org/10.3109/07380577.2015.1051690
Jaramillo, G. (2012). Presentación. En: P. Ramírez (ed.), Atención primaria en salud: un camino hacia la equidad (p.p 11-13). Corporación para la Salud Popular Grupo Guillermo Fergusson y Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
Kidd, E. (2018). Occupational Therapy in India. http://www.kumc.edu/Documents/international/Ellie%20Kidd%20India%20Presentation%20.pdf
Lombardo, A. y Romero, A. (2012). Terapia ocupacional en la cartera de servicios de atención primaria: ¿es posible?. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, 9(16), 8–30. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4221031
Molina, N. (2012) Antecedentes y desarrollo de la APS. En: P. Ramírez (ed.), Atención primaria en salud: un camino hacia la equidad (p.p 18-37). Corporación para la Salud Popular Grupo Guillermo Fergusson y Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
Munguba, M., Malfitano, A. y Lopes, R. (2018). The debate over the social question in occupational therapy: An integrative review. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 892–903. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoar1748
Naidoo, D., Van, J. y Joubert, R. (2016). Exploring the occupational therapist’s role in primary health care: Listening to voices of stakeholders. African Journal of Primary Health Care & Family Medicine, 8(1), 1–9. https://doi.org/10.4102/phcfm.v8i1.1139
Narh, E. (2014). Promoción y prevención en terapia ocupacional. Cuadernos de la Escuela de Salud Pública. 2(88), 59-65. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_edsp/article/view/8216/8122
Navas, A. y Tenorio, L. (coord.). (2016). Perfil profesional y competencias del terapeuta ocupacional. Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional y Ministerio de salud y Protección Social. https://doi.org/10.25214/ccto.1
Occupational Therapy Association of South Africa [OTASA] (2018). Occupational Therapy Association of South Africa position statement on rehabilitation. The South African Journal of Occupational Therapy, 47(3), 63-64. https://doi.org/10.17159/2310-3833/2017/v47n3a10
Organización Mundial de la Salud [OMS] (1978). Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma Ata, URSS. http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm
Palacios, M. y Pino, J. (2016). Reconstrucción del sentido de comunidad y ocupaciones colectivas: experiencias de transformación de prácticas de salud primaria rural. En: S.Simó, A. Guajardo, F. Oliver, S. Galheigo y S. García-Ruiz. Terapias Ocupacionales desde el Sur ( pp. 415–432). Universidad de Santiago de Chile
Pellegrini, M. (2004, diciembre). Terapia Ocupacional en el trabajo de salud comunitaria. Terapia-Ocupaiconal.com. http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Salud-Comunitaria.shtml
Peñas, O. (2003). La intervención comunitaria en terapia ocupacional: un acercamiento desde la salud pública. Revista Colombiana de Rehabilitación, 1(2), 21–27. https://doi.org/10.30788/RevColReh.v2.n1.2003.242
Rojas, C. (2017). Terapia Ocupacional en el posacuerdo. Retos para una profesión que se transforma. Revista Ocupación Humana, 17(1), 3–6. https://doi.org/10.25214/25907816.150
Silva, R., y Oliver, F. (2017). Trajetória docente e a formação de terapeutas ocupacionais para atenção primária à saúde. Interface: Communication, Health, Education, 21(62), 661–673. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0024
Society of Alberta Occupational Therapists [SAOT] (2016). The role of occupational therapy in primary care. https://www.saot.ca/wp-content/uploads/2016/10/The-Role-of-OT-in-Primary-Health-Care_November-2016.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
