Terapia Ocupacional en el tiempo histórico del Acuerdo de Paz: posibilidades y retos para ampliar nuestros campos de acción
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.863Palabras clave:
Terapia Ocupacional, paz, consolidación de la pazResumen
Este artículo expone una reflexión desde Terapia Ocupacional, situada en el momento de inflexión histórica que atraviesa Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP). A partir del documento Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se busca identificar espacios de incidencia y acción profesional que amplíen los roles tradicionales de la profesión, atendiendo a la nueva institucionalidad que de este se deriva. Se identifican y analizan seis subpuntos del Acuerdo, en los cuales la participación de terapeutas ocupacionales se considera pertinente. Este análisis se articula con reflexiones de otras colegas sobre Terapia Ocupacional en contextos de conflicto armado y posacuerdo de paz, considerando el escenario actual como una oportunidad para abrir nuevos campos de ejercicio y transferir el acumulado teórico y la experiencia de la profesión a una necesidad del país, en pro del interés colectivo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Aprile, N. y Vázquez, M. (2017). La paz como política pública y la legitimación democrática de los acuerdos. Revista da Faculdade de Direito UFPR, 62 (2), 209 – 225. http://revistas.ufpr.br/direito/article/view/50721
Centro Nacional de Memoria Histórica (2014). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. CNMH.
Chávez-Bazzani, L. (2013). La Terapia Ocupacional en el abordaje de las adicciones: una revisión actualizada. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 57–64. 10.5354/0719-5346.2014.30215
Congreso de la República (2016, 7 de julio). Acto Legislativo 1 de 2016. Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Diario Oficial No. 49.927. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2016.html
Consejo de Estado (2016, 19 de diciembre). Auto Nº 11001-03-28-000-2016-00081-00 (Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez M.P.). https://consejo-estado.vlex.com.co/vid/662876677
Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES (2018). Documento CONPES 3932. Lineamientos para la articulación del Plan Marco de Implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación, programación y seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial. CONPES.: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3932.pdf
Cuéllar, P. (2000). Una propuesta de atención sociolaboral para exguerrilleros. Revista Ocupación Humana, 8(3), 24-32. https://doi.org/10.25214/25907816.511
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (2017, 11 de mayo). Acto Legislativo 2 de 2017. Por medio del cual se adiciona un artículo transitorio a la Constitución con el propósito de dar estabilidad y seguridad jurídica al acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una Paz Estable y Duradera. Diario Oficial No. 50.230. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_02_2017.html
Estrada, J. (2015, 30 de septiembre). Algunas consideraciones sobre el momento actual, los alcances y la potencia transformadora del proceso de paz. Colombia. Agencia Prensa Rural. http://prensarural.org/spip/spip.php?article17836
García, S. (2016). Terapeuta ocupacional: sujeto político. Revista Ocupación Humana, 16 (1), 84-90. https://doi.org/10.25214/25907816.16
Gobierno Nacional y FARC-EP (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Gómez, A.M., Peñas. O. y Parra, E. (2017). Experiencias de Terapia Ocupacional para la paz: aportes desde las regiones colombianas. Revista de Salud Pública, 19(5), 664-670. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n5.62482
Instituto Krok de Estudios Internacionales de Paz (2018). Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, diciembre 2016 – mayo 2018. Escuela Keough de Asuntos Globales, Universidad de Notre Dame. https://kroc.nd.edu/assets/284864/informe_2_instituto_kroc_final_with_logos.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2018, 17 de julio). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2018, julio). Plan Nacional de Salud Rural (documento borrador). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps-plan-nacional-salud-rural-2018.pdf
Peñas, O., Gómez, A. y Parra, E. (2015). Participación del terapeuta ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto. Revista de Salud Pública, 17(4), 612-625. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n4.53047
Peñas, O., Gómez, A.M., Parra, E., Rivera, C., y Ovalle, C. (2017). Terapia ocupacional en la normatividad colombiana relacionada con conflicto armado. Revista de la Facultad de Medicina, 64(4), 707-714. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.53446
Pino, J., Ceballos, M. y Sepúlveda, R. (2015). Terapia Ocupacional comunitaria crítica. Diálogos y reflexiones para iniciar una propuesta colectiva. TOG (A Coruña), 12(22). http://www.revistatog.com/num22/pdfs/colab3.pdf
Rueda, E. (2016). Paz en Colombia: decolonización y cultura política. En S. Alvarado, E. Rueda y P. Gentili (eds.), Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones (pp. 45 – 50). Clacso.
Rodríguez, A., Castillo, A., Biel, I., Corrales, J., Wolff, J., Dietz, K., Espitia, L., Góngora.Mera, M., Vallejo, M., Chamorro, M., Achicanoy, N., Bermúdez, R., Georg-August,S., Bolaños, T. y Rodríguez, T. (2018). De las zonas veredales transitorias de normalización a la paz territorial: tensiones, conflictos y retos en el suroccidente de Colombia. Ideas Verdes, Análisis Político, 10. https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf
Santiago, E. (2018). El Estado que no respeta sus compromisos pierde el respeto de la comunidad internacional. Revista Izquierda, 76, 16-27. http://espaciocritico.com/sites/all/files/izqrd/n0076/izq0076_a02.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |