Proceso de cuidado durante la gestación y el puerperio en mujeres de la zona rural de Caldas, Colombia. Una mirada desde lo cotidiano
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.271Palabras clave:
embarazo, población rural, culturaResumen
Esta investigación tuvo como objetivo describir y analizar el proceso de cuidado durante la gestación y puerperio en una comunidad rural cafetera de Colombia. Se trata de un estudio de corte cualitativo-etnográfico, que incluyó jornadas de observación participante en ámbitos domiciliarios y hospitalarios, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Participaron 45 mujeres de la comunidad, tres promotoras de salud, dos enfermeras jefe y dos médicos. Este trabajo reveló que el cuidado de las mujeres durante el embarazo y el posparto está guiado por la lógica andina de frío-caliente, que se imparte desde el ámbito doméstico y comunitario; media la asistencia de promotoras de salud, la atención hospitalaria y, esporádicamente, la intervención de terapeutas no biomédicos. Los análisis etnográficos contribuyen a los enfoques comunitarios en Terapia Ocupacional, mediante el estudio de las experiencias cotidianas de los sujetos en contextos socioculturales específicos.
Descargas
Referencias bibliográficas
Acharya, V. (2014). Preparing for motherhood: a role for occupational therapy. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 70(1), 16-17. doi: https://doi.org/10.1179/otb.2014.70.1.005
Arellano, V.M. & Vega, M.C. (2005). Implementación de la intervención temprana con mujeres embarazadas y sus hijos desde el nacimiento hasta los seis meses de vida. II Parte. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 9, 49-66.
Blázquez, M. I. (2005). Aproximación a la antropología de la reproducción. Revista de Antropología Iberoamericana, 42, 1–25.
Chávez-Hualpa, F. (1996). Mujeres que curan, mujeres que creen: un perfil de la medicina femenina. En Despierta, remedio, cuenta... Adivinos y médicos del Andes. Lima.
Farber, R.S. (2000). Mothers with disabilities: in their own voice. American Journal of Occupational Therapy, 54(3), 260-268.
Fernandes, J. (2018). Occupational Therapists' Role in Perinatal Care: A Health Promotion Approach. The American Journal of Occupational Therapy, 72 (5), 1-4. doi: https://doi.org/10.5014/ajot.2018.028126
Gee, B., Kunkel, S., Troy, L., Swann, H., Devine, N., Burgett, N., ... & Ramsdell-Hudock, H. (2017). Infant and Maternal Reciprocity as Expressed Through Play Performance and Participation. American Journal of Occupational Therapy, 71(4Sup.1). doi: https://doi.org/10.5014/ajot.2017.71S1-PO2089
Horne, J; Corr, S; Earle, S. (2005) Becoming a Mother: Occupational Change in First Time Motherhood. Journal of Occupational Science, 12(3), 176-183. doi: https://doi.org/10.1080/14427591.2005.9686561
Katz, E. (1992). Del frío al exceso de calor: dieta alimenticia y salud en la Mixteca. En P. Sesia-Lewis (Ed.), Medicina traducional, herbolaria y salud comunitaria en Oaxaca (pp.XX-XX). Oaxaca: CIESAS.
Maceira-Domínguez, M., Rivas-Quarneti, N., García-Gonzalo, N. (2018). “Yo lo parí y él me dio la vida”: estudio de la transición ocupacional vinculada a la maternidad de dos mujeres con trastorno mental. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 271-285. doi: https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1156
Moreno, R., & Salas, M. (2017). Sabidurías de una madre. Relatos de una recuperación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(1), 165-169. doi: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46389
Morgan, L. M., & Roberts, E. F. S. (2012). Reproductive governance in Latin America. Anthropology & Medicine, 19(2), 241–254. https://doi.org/10.1080/13648470.2012.675046
Motte-Florac, E. (2008). Santos, humores y tiempo: el clima y la salud entre los purépechas de la sierra tarasca (Michoacán). En A. Lammel, M. Goloubinoff, & E. Katz (Eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México (pp. 179–210). México: CEMCA-CIESAS-IRD.
Pino, J. & Ceballos, M. (2015). Terapia ocupacional comunitaria y rehabilitación basada en la comunidad: hacia una inclusión sociocomunitaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(2). doi: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2015.38167
Rodríguez-Hernández, M., Flores-Martos, J. A. & Moruno-Miralles, P. (2012). Medicalización en las mujeres embarazadas y parturientas: una aproximación desde Terapia Ocupacional. Parte I. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 9(15), 1-18.
Rojas-Trejos, B. (2000). Cuerpos tiernos y abiertos. Embarazo y parto entre las mujeres campesinas de Mucuchies. Boletín Antropológico, (49), 75–92.
Rubio-Grillo, M.H., Perdomo-Oliver, N.M. & Zamundio-Espinosa, D.C. (2018). Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstétrico: una mirada desde la ocupación. Aquichan, 18(4), 426-437. doi: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2018.18.4.5
Trovatti, T. V. & Peréz Martínez, S. (2012). La actuación del terapeuta ocupacional en el embarazo, parto y puerperio : un camino por explorar. Reduca, 4(11), 1–17.
Visser, M., Nel, M., la Cock, T., Labuschagne, N., Lindeque, W., Malan, A. & Viljoen, C. (2016). Breastfeeding among mothers in the public health sector: the role of the occupational therapist. South African Journal of Occupational Therapy, 46(2), 65-72. doi: https://dx.doi.org/10.17159/2310-3833/2016/v46n2a11
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Ocupación Humana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
