Transformaciones ocupacionales en la implementación del Acuerdo de Paz en un espacio territorial de capacitación y reincorporación para excombatientes: un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.233Palabras clave:
Terapia Ocupacional, paz, justicia social, guerrilla, integración socialResumen
En noviembre de 2016 se firmó el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno Nacional de Colombia. Esto posibilitó a los integrantes de este grupo insurgente el tránsito a la vida civil y a la legalidad. El objetivo del estudio fue conocer cómo son y cómo se dan las transformaciones y reconfiguraciones ocupacionales y comunicativas de los excombatientes de las FARC-EP en su tránsito a la participación en la vida civil y política. Se recogieron narrativas de un grupo de excombatientes de las FARC-EP ubicados en un espacio territorial de capacitación y reincorporación, a través de observación participante, cartografía social y entrevistas. El análisis revela los retos de asumir la vida civil frente a nuevas interacciones, significados y formas de ocuparse en dos escenarios: la reconfiguración personal (identidad, cambios de rol, ajuste de rutinas, prácticas cotidianas y nuevos aprendizajes ocupacionales) y la reconfiguración social (expectativas de participación y reconocimiento, tensiones, reconciliaciones con su entorno y participación política). Se concluye que las transformaciones para la construcción de paz deben basarse en principios de justicia e inclusión social.
Descargas
Referencias bibliográficas
Alcaldía de Vista Hermosa, Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Oriental - CORDEPAZ, Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA y Universidad Externado de Colombia (2014). Municipio de Vista Hermosa. Avances diagnóstico territorial. Programa de asistencia técnica y formación activa de expertos locales en población y desarrollo para la revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial. http://vistahermosameta.micolombiadigital.gov.co/sites/vistahermosameta/content/files/000023/1128_diagnostico-territorial_vistahermosa.pdf
Alcaldía de Vista Hermosa-Meta (s.f.). Municipio. Geografía. Consultado en enero de 2020. http://www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/geografia
Alvarado, S.V. (2016). A cada vuelta de siglo… este deseo de paz. En S.V. Alvarado, E. A. Rueda y P.Gentili (eds), Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones (pp.25-35). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160930124934/Paz_en_Colombia.pdf.
Álvarez, A. (2017). Acuerdos y construcción de paz en Colombia: retos a la gobernabilidad y la cultura de paz. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social. 24. 13-45. https://doi.org/10.25100/prts.v0i24.5872
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional Nº 116. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Báez, S., Santamaría-García, H. e Ibáñez, A. (2019). Disarming ex-combatants’ minds: Toward situated reintegration process in post-conflict Colombia. Frontiers in Psychology, 10, 73. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00073
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Cetina, K., Rivera, C. y Rodríguez, P. (2017). Reconociendo las ocupaciones colectivas como aporte para la paz: diálogo de saberes con comunidades del Pacífico colombiano [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. http://bdigital.unal.edu.co/74633/1/PaulaAndreaRodr%C3%ADguezSotelo.2017.pdf
Christiansen, C. H. (1999). Defining lives: Occupation as identity: An essay on competence, coherence, and the creation of meaning. American Journal of Occupational Therapy, 53(6), 547-558. https://doi.org/10.5014/ajot.53.6.547
Cortés, F. (2016). La guerra y la Paz. En S.V. Alvarado, E. A. Rueda y P.Gentili (eds), Paz en Colombia: perspectivas, desafíos, opciones (pp.37-43). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160930124934/Paz_en_Colombia.pdf
de la Calle, H. (2019). Revelaciones al final de una guerra: testimonio del jefe negociador del Gobierno colombiano en La Habana. Penguin Random House.
Defensoría del Pueblo (2017). Informe Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. Reincorporación para la paz. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdf
Díaz, L. B. (2015). Nuevas configuraciones del derecho a la paz. Misión Jurídica, 8(9), 259-277. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/442/800
Equipo Humanitario Colombia (18-19 de abril, 2016). Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta). OCHA. https://assessments.hpc.tools/sites/default/files/assessments/informe_final_mira_vistahermosa_vf.pdf
Flórez, L. (2018). Reconstrucción de redes sociales en excombatientes de las FARC-EP [Trabajo de grado de pregrado]. Facultad de Ciencias Sociales y Política. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-EP (s.f.a). ¿Qué es la conferencia nacional de guerrilleros?. http://www.farc-ep.co/octava-conferencia/que-es-la-conferencia-nacional-de-guerrilleros.html.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC-EP (s.f.b). Estatuto FARC-EP. Conferencia Nacional de Guerrilleros. https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/estatuto-farc-ep.html
Gobierno Nacional y FARC-EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC (2019). Acciones para construir la paz en los territorios. Escuela de Participación. http://escuela.participacionbogota.gov.co/Recursos/construcciondepaz/modulo1/leccion_1v4/procesos-de-paz.html
Kaplan, O. y Nussio, E. (2018). Community counts: The social reintegration of ex-combatants in Colombia. Conflict Management and Peace Science. 35(2), 132-153. https://doi.org/10.1177/0738894215614506
Medina, C. (2010). FARC-EP y ELN. Una historia política comparada (1958- 2006) [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. http://www.bdigital.unal.edu.co/3556/1/469029.2010.pdf
Melamed, J. (2018). Participación política de las FARC-EP y apertura democrática para la construcción de la paz en Colombia: una aproximación esquemática. Revista Izquierdas. 39. 86-109. https://scielo.conicyt.cl/pdf/izquierdas/n39/0718-5049-izquierdas-39-86.pdf
Moreno, F. (2014). El concepto de paz en la Constitución Política de Colombia de 1991: reconstrucción dialéctica de su significado a partir de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, 21(2), 305-346. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532014000200009.
Mouly, C., Hernández-Delgado, E. y Giménez, J. (2019). Reintegración social de excombatientes en dos comunidades de paz. Revista Análisis Político. 32(95). 3-22. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n95.80822
Orjuela, J. (2017). La salud pública en el tránsito de la guerra a la construcción de la paz en el municipio de la Macarena [Tesis de maestría]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/37928
Palacios, M. (2016). Investigación acción participativa respecto a ocupaciones colectivas y territorio con jóvenes transgresores. Revista Terapéutica, ciencia, tecnología y arte, 9, 15-20. http://www.uspsantapaula.com/inicio/boletines/revista-terapeutica/revista-terapeutica-0616.pdf
Peñas, O. L., Gómez, A. M. y Parra, E. I. (2015). Participación de terapia ocupacional en contextos de conflicto armado y postconflicto. Revista de Salud Pública, 17, 612-625. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n4.53047
Prada, M.P., Sánchez, M., Restrepo, I. y Arboleda, Z. (2017). Acción CaPAZ. Estrategia de capacidades para la paz y la convivencia. OACP, DNP, ESAP, DAFP.
Rivas, M., Garzón, K. y Shakespeare, T. (2019). Social participation and inclusion of ex-combatants with disabilities in Colombia. Disability and the Global South. 6(2), 1736-1755. https://disabilityglobalsouth.files.wordpress.com/2019/07/06_02_03.pdf
Sanabria, L. y Rubio, S. (2011). Ocupación como proceso subjetivante. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp.71-104) . Universidad Nacional de Colombia.
Sector de Conocimiento y Aprendizaje, Banco Interamericano de Desarrollo (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Uscatescu, J. (2001). La cotidianidad. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, (3). 211-224. https://doi.org/10.5944/rif.3.2001.5426
Valdés, M.F. (ed). (2017). Ciudades sostenibles en el posconflicto en Colombia: Cartagena, Bogotá, Medellín, Bucaramanga. Foro Nacional Ambiental y Fescol. http://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2017/07/Ciudades-sostenibles-en-el-postconflicto-Colombia.compressed.pdf
Villamizar, D. (2018). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate.
Villarraga, A. (ed.). (2015). Seminario: Los procesos de paz en Colombia: experiencias y propuestas desde las ciudades regiones. Fundación Cultura Democrática. https://biblioteca.ucp.edu.co/Descargas/CORE/documentos/1.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
