Ocupación como proceso subjetivante: experiencias de mujeres rurales vinculadas con organizaciones sociales
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1185Palabras clave:
Terapia Ocupacional, mujer rural, trabajo comunitarioResumen
La investigación tuvo como propósito comprender el aporte de la ocupación al proceso subjetivante de cinco mujeres rurales vinculadas con organizaciones sociales de los departamentos de Caldas y Boyacá, en Colombia. Toma como fundamento teórico lo planteado por el grupo de investigación Ocupación y Realización Humana en el libro Ocupación: sentido, realización y libertad; diálogos en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Se utilizó un diseño metodológico cualitativo en un entorno virtual, con estrategias participativas de interacción, diálogo y vínculo. Los resultados se organizan en dos categorías: ser mujer y hacer cotidiano. Se proponen seis premisas para contribuir a la comprensión del aporte de la ocupación al proceso subjetivante de las mujeres participantes: los haceres significativos reconfiguran lo que se es y desea ser; por medio del hacer el sujeto transforma y trasciende a su propósito de libertad; el sujeto tiene capacidad de decidir sus ocupaciones; la ocupación es una forma de semiotizar formas culturales de ser; la persona se construye en su interacción con el entorno por medio de su actuar ocupacional.
Descargas
Referencias bibliográficas
Ángel, S., Bernal, M. y Valdés, C. (2009). Vivencias colectivas en voces femeninas. Experiencias organizativas de un grupo de mujeres en organizaciones femeninas: campesina, indígena, afrocolombiana y sindical. Revista Tendencias y Retos, (14), 121-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929200
Barreto, E. (2014). La red de mujeres y organizaciones del meta: un proceso de empoderamiento de las mujeres [tesis de maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/63/
Bavaud, M., Lobo, J., Chaker, J. y Maltz, T. (2018). ¿Cómo ocupamos las mujeres nuestro tiempo? Una experiencia en la sala de espera. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 4(2), 6-12. http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/RATO/2018dic-dossier1.pdf
Castaño, T. (2015). La mujer rural y la agricultura familiar en Colombia. Detrás de la economía del cuidado está una mujer que le aporta al país [Boletín No. 002/2015]. Ministerio de Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Centro para la Salud y Desarrollo Comunitario (2020). La Caja de herramientas comunitarias. Universidad de Kansas. https://ctb.ku.edu/es
Farah, M. A. y Pérez, E. (2004). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51), 138-156. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1275
Florencia, L. (2011). El vínculo entre trabajo productivo y reproductivo en las trayectorias de las mujeres jóvenes rurales. Intersticios, revista sociológica de pensamiento crítico, 5 (2), 325-331. https://intersticios.es/article/view/8538
Galindo, A. (2010). Trabajo doméstico y mujer rural: …esta vida mía [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7519
García, T., Casa, L., Luengo, R., Torres, J. y Verissimo, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. Atas Investigação Qualitativa em Ciências Sociais, 3, 639-648. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/1009
Gómez, D. (2014). Asociación de mujeres Nashira y sus prácticas organizacionales: una visión desde adentro [tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Biblioteca Digital Univalle. http://hdl.handle.net/10893/7627
Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13 (1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153296009
Méndez, J. (2011). Ocupación como proceso ecológico. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (129-147). Universidad Nacional de Colombia.
Méndez, J., Bravo, D., Camelo, N. y Zúñiga, D. (2013). Sentido y significado en las ocupaciones de las mujeres: una experiencia desde el municipio de Inzá, Cauca. Revista Ocupación Humana, 13(1), 19-30. https://doi.org/10.25214/25907816.20
Mondaca, C. (2017). Identidades ocupacionales de mujeres que han vivido violencia machista: desde una socialización patriarcal alienante a una socialización feminista emancipadora. Una experiencia colectiva de transformación [tesis de maestría, Universidad Andrés Bello]. Repositorio Unab. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6030
Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Herder
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Rubio, S. y Sanabria, L. (2011). Ocupación como proceso subjetivante. En C. Rojas (ed.), Ocupación: sentido realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 71-104). Universidad Nacional de Colombia.
Suárez, N. del C. y Tobasura, I. (2008). Lo rural. Un campo inacabado. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), 4480–4495. https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24781
Trujillo, A., Sanabria, L., Carrizosa, L., Parra, E., Rubio, S., Uribe, J., Rojas, C., Pérez, L. y Méndez, J. (2011). Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente. Universidad Nacional de Colombia.
Yañez-Urbina, C., Figueroa, I., Soto, J. y Happke, B. S. (2018). La voz en la mirada: fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 55(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Ocupación Humana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
