La incapacidad temporal como beneficio de la seguridad social: una revisión de literatura
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1032Palabras clave:
ausencia por enfermedad, incapacidad laboral transitoria, beneficios del seguro, seguridad social, absentismoResumen
La incapacidad temporal es el beneficio asistencial y económico que se le reconoce a trabajadoras y trabajadores cotizantes del sistema de seguridad social por la afectación en su capacidad laboral e implica ausentismo y asistencia para el retorno al trabajo. El objetivo de esta revisión es explorar las concepciones, los sujetos y las situaciones protegidas por esta prestación en diferentes países. Se realizó una revisión de literatura en bases de datos y sitios web oficiales de Colombia, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, México, España y Portugal. Para el análisis se diseñaron matrices y un cuadro descriptivo con identificadores normativos; los hallazgos se organizaron en categorías. Se encontraron semejanzas en los elementos conceptuales, eventos y sujetos de protección. Las diferencias están en los requisitos y duración. La incapacidad temporal es un beneficio universal y finito reconocido como un derecho laboral y de la seguridad social. Por su impacto económico y social, debe ser estudiada desde la gestión en salud y de los riesgos laborales para el diseño de planes y programas, así como de estrategias regionales con enfoque de equidad, considerando la ocupación y el ámbito laboral.
Descargas
Referencias bibliográficas
Albertí, C., Jardí, J., Manzanera, R., Torá, I., Delclós, J. y Benavides, F. (2012). Incapacidad temporal por enfermedad común y accidente no laboral en Cataluña, 2007-2010. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 15(4), 172-177. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2012.15.4.02
Álvarez, J. (2017). Alteración de la salud, asistencia sanitaria y control médico de las situaciones de incapacidad temporal para el trabajo. Revista de Derecho de la Seguridad Social, Laborum, (12), 87-104. http://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/236
Antonio, M. (2011). Problemática multifactorial del absentismo laboral, el presentismo y la procastinación en las estructuras en que se desenvuelve el trabajador. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(223), 111-120. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0465-546X2011000200004
Arias, D, Rodríguez, A., Zapata, J. y Vásquez, E. (2018). Incapacidad laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(3), 166-174. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000300166&lng=es&tlng=es
Ayala, S. (2018). Marco jurídico-conceptual del sistema público de los Servicios Sociales. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (24), 225-234. https://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i24.398
Baldeón, M. (2014). Análisis estadístico de accidentalidad laboral del Ecuador y comparación con la accidentalidad laboral de Colombia del año 2013 [tesis de maestría, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio Digital Universidad San Francisco de Quito. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3549
Ballesteros, M. (2016). Conflictos bioéticos en la relación sanitaria derivada de las bajas laborales. Revista de Bioética y Derecho, (38), 131-147. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.38.17050
Benavides, E., Coronado, J., Mendoza, C., Paz, A. y Tofenio, J. (2018). Diseño de una solución integral para el proceso de subsidio de incapacidad temporal de trabajo utilizando la tecnología Blockchainel [tesis de maestría, Universidad Esan]. Repositorio Institucional Universidad Esan. https://hdl.handle.net/20.500.12640/1396
Benavides, F., Delclós, J. y Serra, C (2018). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta Sanitaria. 32 (4), 377-380. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.007
Benavides, F., Zaballa, E., Duran, X., Sanchez-Niubo, A. y Porras, D. (2017). Incidencia de la incapacidad temporal por contingencia común en España según la actividad económica de la empresa. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 20(1), 14-25. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2017.20.01.3
Blanca-Gutiérrez, J., Jiménez-Díaz, M. y Escalera-Franco, L. (2013). Intervenciones eficaces para reducir el absentismo del personal de enfermería hospitalario. Gaceta Sanitaria, 27(6), 545-551. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.09.006
Blasco, J. (2017). La convergencia en el derecho a las prestaciones económicas de la seguridad social. Revista de información laboral,(10), 59-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174901
Carrillo, D., Montes, L., Giraldo, J., Méndez, J., Cruz, M., Vásquez, E. y Valencia, N. (2019). Absentismo laboral por incapacidad médica en un centro de contacto de la ciudad de Medellín en el periodo 2016-2017. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 49-56. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100006&lng=es&tlng=es
Castellanos, J. (2019). Incapacidad como acto médico y ley estatutaria de salud. Universitas Medica, 60(1). https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.umed60-1.imle
Castro, J. (2013). La calificación integral y la pensión de invalidez con doble origen en el ordenamiento legal colombiano: aportes para su precisión e interpretación jurisprudencial [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12202
Congreso de la Nación Argentina. (1976, 13 de mayo). Ley 20744 de 1976. Ley de Contrato de Trabajo. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/979/Ley%20N°%2020.744.pdf
Congreso de la Nación Argentina. (1995, 13 de septiembre). Ley 24557 de 1995. Riesgos del Trabajo. Diario Oficial n.º 28242. https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1467/RIESGOS%20DEL%20TRABAJO.pdf
Congreso de la República de Colombia (1993, 23 de diciembre). Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral. Diario Oficial n.º 41148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República de Colombia (2002, 17 de diciembre). Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario Oficial n.º 45037. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1995, 21 de diciembre). Ley del Seguro Social. Diario Oficial del 21 de diciembre de 1995. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lss/LSS_orig_21dic95.pdf
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1970, 1 de abril). Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial n.º 26. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft/LFT_orig_01abr70_ima.pdf
Congreso Nacional de Chile. (1968, 23 de enero). Ley 16744 de 1968. Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Diario Oficial n.º 26957. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28650
Contreras, Y. (2016). Análisis del impacto económico del ausentismo laboral por licencias médicas en el personal dela Universidad del Bio-Bio, sede Chillán [tesis de maestría, Universidad del BioBio]. Repositorio Digital Universidad del Bio Bio. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1689
Corte Constitucional, República de Colombia (2013, 11 de junio). Sentencia T-333 de 2013 (Luis Ernesto Vargas Silva M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-333-13.htm
Corte Constitucional, República de Colombia. (2013, 23 de junio). Sentencia T-401 de 2017 (Gloria Stella Ortíz Delgado, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-401-17.htm
Dávila, J. (2017). Subsidio por incapacidad como prestación económica a cargo del sistema integral de seguridad social. Aproximaciones a las responsabilidades de los distintos subsistemas. Páginas de Seguridad Social. Universidad Externado de Colombia, 1(2), 113-127. https://dx.doi.org/10.18601/25390406.n2.05
Díaz, C. (2014). Reflexiones sobre la incapacidad y aptitud laboral. Nuevas sinergias entre medicina evaluadora y medicina laboral. Historia clínica laboral única. La incapacidad laboral, un continuo evolutivo. Medicina y Seguridad del Trabajo (Suplemento Extraordinario 1), 125-130. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60s1/ponencia17.pdf
Duque, S., Quintero, M. y González, P. (2017). El pago de incapacidades por enfermedad común y el derecho al mínimo vital de un trabajador en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 47(127), 383-405. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a05
Escobar-Aramburo, M., Duarte-Suárez, M., Caicedo-Campo, L., García, M., Valderrama-Aguirre, A. y Cruz, A. (2013). Ausentismo Laboral por Enfermedad de Origen Infeccioso en una Institución Forense. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(2), 12-17. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4859
Garcés, J. y Duque, E. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17(29), 184-194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512007000100011&lng=en&tlng=es
Gobierno de España, Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. (2019). Prestación por incapacidad temporal en Portugal. Revista de Actualidad Internacional Sociolaboral, (238), 181-186. http://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/mundo/revista_ais/238/Portugal.pdf
Gómez, C. (2017). El Sistema de Salud en México. Revista Conamed, 22(3), 129-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6434801
Gómez, M. (2018). Discapacidad, incapacidad temporal duradera y discriminación: ¿Es nulo el despido de un trabajador en situación de incapacidad temporal? Revista de Derecho de la Seguridad Social Laborum (14), 67-88. https://revista.laborum.es/index.php/revsegsoc/article/view/266?acceptCookies=1
Gómez, R. y Turizo, P. (2016). Seguridad y salud en el trabajo en Colombia: retos frente a las personas con discapacidad. Revista CES Derecho. 7(2), 84-94. https://doi.org/10.21615/4075
González-Ramírez, C., Montanero-Fernández, J. y Peral-Pacheco, D. (2017). A multifactorial study on duration of temporary disabilities in Spain. Archives of Environmental & Occupational Health, 72(6), 328-335. https://dx.doi.org/10.1080/19338244.2016.1246410
Gorelli, J. (2017). El problemático control de la incapacidad temporal en el régimen general. Temas Laborales (136), 13-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552118
Guerrero-López, C., Reynales-Shigematsu, L., Jiménez-Ruiz, J., Karam-Araujo, R., Maldonado-Cruz, C. y Camacho-Solís, R. (2012). Costos por ausentismo laboral atribuibles al consumo de tabaco en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en México, 2006-2009. Salud Pública de México, 54(3), 233-241. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000300005
Guzmán, L. (2018). Costos en el Sistema de Prestaciones Económicas de EsSalud: subsidios a cargo del empleador. Revista Derecho & Sociedad (50), 115-123. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/20377
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016, 4 de marzo). Resolución C.D. 513 de 2016. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Registro Oficial n.º 632. https://sut.trabajo.gob.ec/publico/Normativa%20Legal/Resoluciones/Resolución%20del%20IESS%20513.pdf
Kottwitz, M., Schade, V., Burger, C., Radlinger, L. y Elfering, A. (2018). Time pressure, time autonomy, and sickness absenteeism in hospital employees: a longitudinal study on organizational absenteeism records. Safety and Health at Work, 9(1), 109-114. https://dx.doi.org/10.1016/j.shaw.2017.06.013
Lanz, J., Haro, M., Quiñones, K., Rivera, D. y Ayala, G. (2020). Retro-información a médicos familiares para optimizar la prescripción de certificados de incapacidad temporal en una unidad médico familiar. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 19(3), 03-15. http://www.revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/159
López, C., Bogotá, L., Valero-Pacheco, I., Torres, C. y Castillo, A. (2020). La incapacidad temporal y variables relacionadas: revisión bibliográfica. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 17(2), 21-31. https://dx.doi.org/10.19052/sv.vol17.iss2.3
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (1978, 1 de junio). Decreto 44 de 1978 [con fuerza de ley]. Fija normas comunes para los subsidios por incapacidad laboral de los trabajadores dependientes del sector privado. Diario Oficial n.º 30123. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=4252
Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2008, 11 de marzo). Ley 20255 de 2008. Establece reforma previsional. Diario Oficial n.º 39014. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269892
Mac Master, B. y Echavarría, A. (eds.) (2017). Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas (1a ed.). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) – Editorial Mundo Libro.
Mancera, A. (2008). Consideraciones durante el proceso comparativo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 41(121), 213-243. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332008000100007&lng=es&tlng=es
Manent, I., Ramada, J. y Serra, C. (2016). Duración y características de los episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en Cataluña, 2007-2010. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 19(4), 222-230. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2016.19.04.3
Martin-Fumadó, C., Martí, G., Puig, Ll. y Arimany-Manso, J. (2014). La incapacidad temporal y sus implicaciones legales. Medicina Clínica, 142 (Supplement 2), 37-42. https://dx.doi.org/10.1016/S0025-7753(14)70070-3
Mazo, D. y Barrera, L. (2016). Factores relacionados con el absentismo laboral por causa médica en el personal de enfermería, Fundación Clínica del Norte, 2013 – 2014. CES Salud Pública, 7(1), 3-16. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/3280/2640
Medina, L. y Morales, C. (2013). Análisis del ausentismo laboral por incapacidad temporal de una universidad pública del suroccidente colombiano en el periodo 2005 a 2009 [trabajo de maestría, Universidad del Valle]. Repositorio Digital Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/10519
Mekonnen, T., Tefera, M. y Melsew, Y. (2018). Sick at work: prevalence and determinants among healthcare workers, western Ethiopia: an institution based cross-sectional study. Annals of Occupational and Environmental Medicine, 30(2), 1-10. https://dx.doi.org/10.1186/s40557-018-0213-4
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018, 27 de julio). Decreto 1333 de 2018. Por el cual se sustituye el Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, se reglamenta las incapacidades superiores a 540 días y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.º 50667. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201333%20DEL%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf
Monereo, J. e Iniesta, G. (2018). Las incapacidades laborales en el punto de mira de la administración de la seguridad social entre exigencias “control” y necesidad ineludible de “racionalización integral” de su tratamiento jurídico. Revista de Derecho de la Seguridad social. Laborum, (17), 23-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6807837
Pardo, V. (2016). Hombro doloroso e incapacidad temporal. El retorno al trabajo tras larga baja por hombro doloroso. Causalidad del trabajo en el hombro doloroso. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62 (245), 337-359. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v62n245/06_inspeccion.pdf
Presidencia de la República del Perú. (1999, 29 de enero). Ley 27056 de 1999. Ley de creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD). Diario Oficial n.º 6794. http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/Decreto_supremo_002_99_TR.pdf
Restrepo, C. (2012). Entorno regulatorio y ausentismo laboral. Una aproximación teórica. Sotavento M.B.A(19), 52-62. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3340
Rodríguez, C. y Rodríguez, S. (2018). Subsidio por incapacidad temporal no tramitado del personal de ESSALUD y su repercusión económica en la red asistencial Lambayeque, Julio-Diciembre 2016 [tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Respositorio Digital Institucional Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/21793
Sánchez, D. (2015). Ausentismo laboral: una visión desde la gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Revista Salud Bosque, 5(1), 43–53. https://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i1.182
Sánchez, L. (2016). Datos epidemiológicos en incapacidad temporal en el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(Supl. Extra), 31-34. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000400003&lng=es&tlng=es
Soto, A., Herrera, R. y Fuentes, R. (2015). Efecto de la seguridad social en la duración del ausentismo laboral en el Servicio de Salud de Ñuble: un análisis de supervivencia. Revista Médica de Chile, 148(8), 987-994. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000800004
Strömberg , C., Aboagye, E., Hagberg , J., Bergström, G. y Lohela-Karlsson, M. (2017). Estimating the effect and economic impact of absenteeism, presenteeism, and work environment-related problems on reductions in productivity from a managerial perspective. Value Health, 20(8), 1058-1064. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2017.05.008
Valero-Pacheco, I. (2020). La incapacidad temporal y la enfermedad relacionada con el trabajo en la seguridad social. Una aproximación a partir de la revisión de literatura. Verba Iuris (44), 71-99. https://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6869
Vásquez, E. (2013). Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia, 2011. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(230), 93-101. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2013000100006
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es
Vicente, J. (2014). La valoración de la profesión, del trabajo, de la ocupación, y de las tareas en el procedimiento de valoración de la capacidad laboral en materia de seguridad social. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(237), 660-674. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000400006
Vicente, J. (2018). La gestión de la incapacidad laboral algo más que una cuestión económica. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251), 131-160. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2018000200131&lng=es
Vicente-Herrero, M., Terradillos-García, M., Capdevila-García, L., Ramírez-Íñiguez de la Torre, M., Aguilar-Jiménez, E., Aguado-Benedí, M., López-González, A. y Torres-Alberich, J. (2018). Discapacidad e incapacidad laboral en España. Actualización legislativa 2016. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 56(1), 84-91. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im181m.pdf
Villaplana, M. (2014). Análisis de la influencia de los factores relacionados con los indicadores de la Incapacidad Temporal y la reincorporación al trabajo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(Supl. 1), 65-73. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000500012
Yıldız, H., Yıldız, B., Zehira, C. y Aykaç, M. (2015). The antecedents of presenteeism and sickness absenteeism: A research in turkish health sector. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 207(20), 398-403. https://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.10.109
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
