Ocupación y desastres: la formación de terapeutas ocupacionales para la prevención y la reducción del riesgo
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.39Keywords:
Capacitación profesional, Terapia Ocupacional, , ocupación humana, desastresAbstract
Downloads
Download data is not yet available.
References
Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (30), 9-20.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI Editores.
Blaikie, R, Cannon, T., David, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, económico y político de los desastres. La Red. Recuperado de: h ttp://www. desenredando.org/pu blic/li bros/1996/vesped/ vesped-biblio_sep-09-2002.pdf
Boffelli, M., Boggio, C, Chiapessoni, D., Demichelis, M., Demiryi, M.M., Heit, M.C. (2015). Listening to the voices of survivors: the floods of 2003 in Santa Le, Argentina. En: Rushford, N. & Kerry, T. (Ed.). Disaster and development. An occupational perspective (pp.53-62). Elsevier Health Sciences
Clark, R, Parham, D., Carlson, M., Jack- son, )., Pierce, D., Wolfe, R. & Zemke, R. (1991). Occupational Science: Academic innovation in the service of occupational therapy's future. American Journal of Occupational Therapy (45), 300-310.
Fetterman, D.M. (2001). Foundations of Empowerment Evaluation. Londres: Sage
Gascon, M. (2005). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Buenos Aires: Biblios,
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Huertas, J. (1976). La clasificación de los objetivos de aprendizaje. Su función y utilidad. México: Trillas.
Lavell, A. (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. Cuatro experiencias en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL (91). Recuperado de: http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/1/23711/lcg22 72e. pdf.
Rosenfeld, M. S. (1982). Modelo de intervención por medio de la actividad en comunidades afectadas por desastres. American Journal of Occupational Therapy 36 (4), 1-11
Valdés, J. (2006). La reducción del riesgo de desastres: un llamado a la acción. EIRD Informa - América Latina y el Caribe, (13). Recuperado de: http://www.eird.org/esp/revista/no_13_2006/art5.htm
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI Editores.
Blaikie, R, Cannon, T., David, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, económico y político de los desastres. La Red. Recuperado de: h ttp://www. desenredando.org/pu blic/li bros/1996/vesped/ vesped-biblio_sep-09-2002.pdf
Boffelli, M., Boggio, C, Chiapessoni, D., Demichelis, M., Demiryi, M.M., Heit, M.C. (2015). Listening to the voices of survivors: the floods of 2003 in Santa Le, Argentina. En: Rushford, N. & Kerry, T. (Ed.). Disaster and development. An occupational perspective (pp.53-62). Elsevier Health Sciences
Clark, R, Parham, D., Carlson, M., Jack- son, )., Pierce, D., Wolfe, R. & Zemke, R. (1991). Occupational Science: Academic innovation in the service of occupational therapy's future. American Journal of Occupational Therapy (45), 300-310.
Fetterman, D.M. (2001). Foundations of Empowerment Evaluation. Londres: Sage
Gascon, M. (2005). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Buenos Aires: Biblios,
Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Huertas, J. (1976). La clasificación de los objetivos de aprendizaje. Su función y utilidad. México: Trillas.
Lavell, A. (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. Cuatro experiencias en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL (91). Recuperado de: http://www.eclac.org/ publicaciones/xml/1/23711/lcg22 72e. pdf.
Rosenfeld, M. S. (1982). Modelo de intervención por medio de la actividad en comunidades afectadas por desastres. American Journal of Occupational Therapy 36 (4), 1-11
Valdés, J. (2006). La reducción del riesgo de desastres: un llamado a la acción. EIRD Informa - América Latina y el Caribe, (13). Recuperado de: http://www.eird.org/esp/revista/no_13_2006/art5.htm
Downloads
Published
2015-06-29
How to Cite
Ariño, R. V., Boffelli, M. M., Boggio, C. R., Chiapessoni, D., Demichelis, M. A., Dermiyi, M. de los M., … Quinteros, C. A. (2015). Ocupación y desastres: la formación de terapeutas ocupacionales para la prevención y la reducción del riesgo. Human Occupation Journal, 15(1), 19–34. https://doi.org/10.25214/25907816.39
Issue
Section
Research
License
Los autores que publican en la Revista Ocupación Humana aceptan las siguientes condiciones:
Transfieren los derechos patrimoniales de autor a la Revista Ocupación Humana y al Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional de forma gratuita, con el fin de realizar la prmera publicación del artículo en la Revista Ocupación Humana. En consecuencia, la Revista puede: reproducir, publicar, editar, comunicar, distribuir y transmitir el texto públicamente en medio impreso o electrónico, así como incluirlo en índices nacionales e internacionales, repositorios o bases de datos.
Los artículos publicados en la Revista Ocupación Humana están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional BY-NC-SA 

En coherencia con la licencia Creative Commons antes mencionada, los autores pueden reutilizar y publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo siempre y cuando se realice sin fines de lucro y sea completamente claro y evidente que su publicación se realizó en la Revista Ocupación Humana y en el volumen, número y año que corresponda.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |