Concepto de cuidadores de adultos mayores en situación de discapacidad
El punto de partida
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.216Keywords:
Older adult, attendant, care, disability (source: MeSH)Abstract
The present written describes the revision developed in around al concept of the attendant and of the care, similarly shows the intervention models described in the literature al to develop works in health with this group poblacional. The objective is to motivate the professionals so that be Interested in the theme of the attendants and that a work articulated to the needs can be carried out and interests of this group poblacional private.
Downloads
Download data is not yet available.
References
1. Rodríguez, M., Carrasco M., García M., Gutiérrez P, Jiménez G., Cuidadores Familiares de personas con enfermedad neurodegenerativas: Perfil, aportaciones e Impacto de Cuidar, Julio 15 de 2000 Vol. 26 N° 3 Pag. 25-34.
2. Delicado, M., Candel E., Alfaro A., López M. Interacción de enfermería y cuidadores informados de personas dependientes. Atención Primaria en Salud. 2004
3. Colina Rodez A. Los cuidados no formales en el contexto de la salud mental comunitaria. En: Estigma, necesidades y cuidados no formales en personas con trastornos psicóticos de larga evolución. 2001. Segundo congreso virtual de psiquiatría, http://www.psiquiatria.com/ interpsiquis 2001/ 2573
4. De los Reyes M. Construyendo el concepto de cuidador de ancianos. IV reunión de antropología de Mercosur. Noviembre de 2001. Curitiba. Brasil.
5. García Calvante M. El sistema informal de atención a la salud. Escuela Andaluza de salud publica. En http:/ www.sistemainformalcuidadores.com
6. Hernandez C., Monsalve M., Gervas J. Los enfermos crónicos recluidos en el domicilio y su repercusión en la familia: Una investigación Cualitativa. Atención Primaria 1992; 10: 550-552. Medline
7. Twingg J, Atkin K. Carers perceived policy }and practice in informal care. Philadelphia: Open University Press, 1994
8. Smith F., Ders K., La discapacidad en la vejez. Universidad Nacional experimental Francisco de Miranda. Unidad de investigaciones Gerontológicas, 1999
9. Fitto W., Encuesta a los cuidadores de pacientes dados de alta del Hospital. J. Ger. Pract (ed. Esp) 1991; 41:105-108
10. López M., Lorenzo R., Santiago N., Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su domicilio. Hospital Universitario Insular. Centro de salud de escaleritas. Las palmas de Gran Canaria. 1991
11. La Parra D., Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales. En: Gaceta Sanitaria. Vol. 15 Diciembre 2001 p. 498-505
12. Pérez T., Abanto J., Labarta J. El síndrome del cuidador en los procesos de deterioro cognitivo. Ate Primaria 1996; 18(4) 194-202
13. George LK., Gwyter LR Caregiver well being: a multidimensional examination of family caregivers of demented adults. Gerontologist 1986; 26: 253-259
14. Roca R, Ubeda B, Fuentelsaz G, López R., Pont R„ García L El impacto del hecho de cuidar en los cuidadores. En: Gaceta Sanitaria. Septiembre 2000. Vol. 26 53-67
15. García C, Mateo i., Gutiérrez C. Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud: Investigación cuantitativa. Escuela Andaluza de Salud Publica. 1999
2. Delicado, M., Candel E., Alfaro A., López M. Interacción de enfermería y cuidadores informados de personas dependientes. Atención Primaria en Salud. 2004
3. Colina Rodez A. Los cuidados no formales en el contexto de la salud mental comunitaria. En: Estigma, necesidades y cuidados no formales en personas con trastornos psicóticos de larga evolución. 2001. Segundo congreso virtual de psiquiatría, http://www.psiquiatria.com/ interpsiquis 2001/ 2573
4. De los Reyes M. Construyendo el concepto de cuidador de ancianos. IV reunión de antropología de Mercosur. Noviembre de 2001. Curitiba. Brasil.
5. García Calvante M. El sistema informal de atención a la salud. Escuela Andaluza de salud publica. En http:/ www.sistemainformalcuidadores.com
6. Hernandez C., Monsalve M., Gervas J. Los enfermos crónicos recluidos en el domicilio y su repercusión en la familia: Una investigación Cualitativa. Atención Primaria 1992; 10: 550-552. Medline
7. Twingg J, Atkin K. Carers perceived policy }and practice in informal care. Philadelphia: Open University Press, 1994
8. Smith F., Ders K., La discapacidad en la vejez. Universidad Nacional experimental Francisco de Miranda. Unidad de investigaciones Gerontológicas, 1999
9. Fitto W., Encuesta a los cuidadores de pacientes dados de alta del Hospital. J. Ger. Pract (ed. Esp) 1991; 41:105-108
10. López M., Lorenzo R., Santiago N., Morbilidad en cuidadores de pacientes confinados en su domicilio. Hospital Universitario Insular. Centro de salud de escaleritas. Las palmas de Gran Canaria. 1991
11. La Parra D., Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales. En: Gaceta Sanitaria. Vol. 15 Diciembre 2001 p. 498-505
12. Pérez T., Abanto J., Labarta J. El síndrome del cuidador en los procesos de deterioro cognitivo. Ate Primaria 1996; 18(4) 194-202
13. George LK., Gwyter LR Caregiver well being: a multidimensional examination of family caregivers of demented adults. Gerontologist 1986; 26: 253-259
14. Roca R, Ubeda B, Fuentelsaz G, López R., Pont R„ García L El impacto del hecho de cuidar en los cuidadores. En: Gaceta Sanitaria. Septiembre 2000. Vol. 26 53-67
15. García C, Mateo i., Gutiérrez C. Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud: Investigación cuantitativa. Escuela Andaluza de Salud Publica. 1999
Downloads
Published
2005-04-02
How to Cite
Bermúdez Ballesteros, Ángela L., & Garcés Robayo, N. del C. (2005). Concepto de cuidadores de adultos mayores en situación de discapacidad: El punto de partida. Human Occupation Journal, 11(1 y 2), 28–36. https://doi.org/10.25214/25907816.216
Issue
Section
Reflection article
License
Los autores que publican en la Revista Ocupación Humana aceptan las siguientes condiciones:
Transfieren los derechos patrimoniales de autor a la Revista Ocupación Humana y al Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional de forma gratuita, con el fin de realizar la prmera publicación del artículo en la Revista Ocupación Humana. En consecuencia, la Revista puede: reproducir, publicar, editar, comunicar, distribuir y transmitir el texto públicamente en medio impreso o electrónico, así como incluirlo en índices nacionales e internacionales, repositorios o bases de datos.
Los artículos publicados en la Revista Ocupación Humana están protegidos por una licencia Creative Commons 4.0 Internacional BY-NC-SA 

En coherencia con la licencia Creative Commons antes mencionada, los autores pueden reutilizar y publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo siempre y cuando se realice sin fines de lucro y sea completamente claro y evidente que su publicación se realizó en la Revista Ocupación Humana y en el volumen, número y año que corresponda.
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |