Conceptualizaciones sobre cultura, socialización, vida cotidiana y ocupación: reflexiones desde espacios formativos
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.9Palabras clave:
ocupación, cultura, socialización, vida cotidianaResumen
Se presenta una reflexión desde el curso Ocupación Humana II, en pregrado, y desde una de las líneas de investigación del Magíster de Terapia Ocupacional de la Universidad Andrés Bello de Chile, respecto a las nociones de cultura, socialización, cotidianidad, y sus relaciones con ocupación, en tanto producción y reproducción social. En el desarrollo del magíster se ha discutido esta relación con la cultura como espacio en disputa en la producción de subjetividad e intersubjetividad acerca de situaciones sociales de exclusión y vulnerabilidad. Así mismo, como una entrada para comprender los valores, creencias y cate- gorizaciones de los procesos de salud - enfermedad y la intervención de Terapia Ocupacional. El vínculo entre ocupación y cultura no siempre es visible para el terapeuta ocupacional, la tendencia a banalizar e invisibilizar estas relaciones en los actos de la vida cotidiana, incluida la intervención, está presente en nuestras acciones y produce ciertas maneras de subjetivar al otro y a nosotros mismos. Reflexionar sobre estos procesos nos ayudaría como terapeutas ocupacionales a generar intervenciones situadas cultural mente, a comprender la ocupación sujeta a ciertas condiciones producidas en los procesos de socialización y en las condiciones concretas de la vida cotidiana.
Descargas
Referencias bibliográficas
Barriga, S., León, J. M., & Gómez, T. (1998). Estereotipos, prejuicios y discriminación. En S. Barriga, B. González, F. Cantero, J.M. León, T. Gómez, S. Medina (Coord.) Psicología social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos (pp. 133-142). España: McGraw-Hill Interamericana de España.
Basabe, N. (2004). Salud, factores psicosociales y cultura. En D. Paéz, I. Fernández, S. Ubillos, E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 891-913). Madrid: Pearson Educación.
Berger, R, & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, R (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Clacso y Siglo XXI.
Eco, H. (1981). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Barcelona: Lumen.
Fromm, E. (1984). Humanismo socialista. Barcelona: Paidós Ibérica.
García, N. (1981). Cultura y sociedad: una introducción. Cuadernos de información y divulgación para maestros bilingües. Dirección General de Educación Indígena de la SEP México.
García, N. (2002). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editor Nueva Imagen/ Grijalbo.
Arendt, H. (2003). La crisis de la cultura: su significado político y social. En H. Arendt Entre pasado y futuro. Ocho ejercicios de reflexión política (pp. 303-345). Barcelona: Península.
Barriga, S., León, J. M., & Gómez, T. (1998). Estereotipos, prejuicios y discriminación. En S. Barriga, B. González, F. Cantero, J.M. León, T. Gómez, S. Medina (Coord.) Psicología social: orientaciones teóricas y ejercicios prácticos (pp. 133-142). España: McGraw-Hill Interamericana de España.
Basabe, N. (2004). Salud, factores psicoso- ciales y cultura. En D. Paéz, I. Fernández, S. Ubillos, E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 891-913). Madrid: Pearson Educación.
Berger, R, & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, R (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. México: Clacso y Siglo XXI.
Eco, H. (1981). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Barcelona: Lumen.
Fromm, E. (1984). Humanismo socialista. Barcelona: Paidós Ibérica.
García, N. (1981). Cultura y sociedad: una introducción. Cuadernos de información y divulgación para maestros bilingües. Dirección General de Educación Indígena de la SEP México.
García, N. (2002). Las culturas populares en el capitalismo. México: Editor Nueva Imagen/ Grijalbo.
Pichón, E., & Pampliega, A. (1990). Introducción a la vida cotidiana. Buenos Aires: Paidos.
Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http ://www. rae.es/rae. html
Schütz, A., & Luckmann, T. (2001). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Simkin, H., & Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnologíaXXIV (47), 119- 142.
Simó, S. (2016). Terapia ocupacional, cultura y diversidad. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 24 (1), 163-1 71.
Taylor, E. (1995) [1871 ]. La ciencia de la cultura. En J. S. Kahn (comp.): El concepto de cultura. Barcelona: Anagrama.
Tuñón, I. (2010). Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Ciencias Socialesr Niñez y Juventud, 8 (2), 903-920.
Wilcock, A. (1998). An Occupational Perspective of Health. Thorofare: Slack.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |