Perspectivas de Terapia Ocupacional frente al VIH/SIDA: una experiencia de VIHDA
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.660Palabras clave:
Vih/sida, enfermedad crónica, psicosocial, desempeño ocupacionalResumen
Este escrito presenta los aportes generados a partir de la pasantía sistematizada de corte exploratorio cualitativo, dirigida a hombres y mujeres que viven con Vih/sida, beneficiarios del programa institucional Seguro Social - Clínica San Pedro Claver. Se describe la experiencia de diseño, ejecución y sistematización del programa/pasantía VIHDA, a partir de lo cual se proponen alternativas de trabajo de terapia ocupacional con esta población.
Se reconoce como urgente un mayor posicionamiento de la profesión frente al Vih/sida, así como la necesidad de actuar de manera oportuna y transdisciplinaria en favor de esta población en aumento, y en pro de la prevención y control de esta realidad cuyo impacto trasciende de lo personal a lo social y de lo local a lo global.
Se desarrollan cinco puntos: 1. Presentación de los fundamentos de investigación 2. Antecedentes 3.Planteamiento de aproximaciones teóricas 4. Descripción del desarrollo metodológico y 5. Conclusiones y recomendaciones.
Descargas
Referencias bibliográficas
ONUSIDA. Resumen mundial de la epidemia de VIH/ SIDA. Revisado en Pág. Web: www.onusida.org.com. 2003.
Beltrán Manuel y cols. "V Estudio Centinela Nacional de Vigilancia de Infección por VIH-1 Colombia" en Informe Epidemiológico Quincenal Nacional. Vol. 5 N° 23 y 24. 200 Págs. 355- 375 y 371- 379.
Galvis, Angie & Veloza, Adriana. Programa de Terapia Ocupacional para personas con VIH/SIDA. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Carrera de Terapia Ocupacional, 1999.
Murphy, Nancy y cols. "The Village AIDS/HIV treatment program: a model of interdisciplinary and interdependent care" en American Journal of Occupational Therapy. Vol. 53 N° 6, 1999. Págs. 561-565.
https://doi.org/10.5014/ajot.53.6.561
Caicedo, Bibiana y cols. Intervención de Terapia Ocupacional sobre los efectos psicosociales ante la respuesta en pacientes con VIH. Fundación Universitaria Manuela Beltrán. Carrera de Terapia Ocupacional, 1996.
Díaz, Magda y cols. Terapia Ocupacional para personas con enfermedad incurable: una visión desde la logoterapia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Carrera de Terapia Ocupacional, 2001
Trujillo, Alicia y cols. "Diseño de modelos en Terapia Ocupacional" en Terapia Ocupacional y Universidad. Universidad Nacional de Colombia, 1994. Págs. 91-98
______"Modelo Desempeño ocupacional y realización humana: su origen y alcances" en Terapia ocupacional y universidad. Universidad Nacional de Colombia, 1994. Págs. 99 - 114
Grupo Ocupación y Realización Humana. Definición conceptual de los componentes del modelo Desempeño Ocupacional Realizante. Documento en construcción. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, Departamento de Terapias. Unidad de la Ocupación Humana. Abril, 2001.
Trujillo, Alicia. "Desempeño Ocupacional Realizante: un modelo sobre los propósitos de la Terapia Ocupacional" en Revista Ocupación Humana Vol. 6 N.2, 1995. Pág. 12.
Frankl, Víctor. Psicoterapia y humanismo, ¿tiene un sentido la Vida?. Fondo de Cultura Económica: México, 1978. Pág. 37
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |