El pueblo, el populismo y otros asuntos
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.52Palabras clave:
Participación política, participación social, soberanía, hegemoníaResumen
El texto fue elaborado por la autora como parte del Seminario Política, ciudadanía y ética pública, del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos - Argentina. Su propósito es compilar de manera reflexiva aportaciones de diferentes autores respecto de la categoría pueblo y algunas derivaciones que para su comprensión implican al populismo. La autora hace foco en como «el pueblo» puede asumir carácter político en su proceso de nominación y su lugar en las identidades populares. Se hace uso de categorías como espectralidad, hegemonía, heterogeneidad, adversario, entre otras, para profundizar en la complejidad que atañe al tema. Sea este texto una invitación a la comunidad de terapeutas ocupacionales para reflexionar acerca de categorías conceptuales y realidades humanas tan prioritarias y relevantes como es el pueblo y articular de modo crítico dichas nociones en praxis profesionales liberadoras y contra hegemónicas.
Descargas
Referencias bibliográficas
Balsa, J. (2010). "Las dos lógicas del populismo, su disruptividad y la estrategia socialista", Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 1, No 17, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Barros, S. (2010). Salir del fondo del escenario social. Sobre la heterogeneidad y la especificidad del populismo. Pensamiento Plural. Acceso: 7 agos 2013. Recuperado de: http://pensamentoplural.ufpel.edu.br/ edicoes/05/01 .pdf.
Barros, S. (2006). Especialidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista. Estudios Sociales, 16(30). Acceso: 5 agos 2013. Recuperado de: http:// www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/ congresos-saap/VII/programa/paneles/a/ a2/barros.pdf
Constitución Política de Colombia (1991) Acceso: 23 agos 2014. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Normal .jsp?¡=4125
Diario del Huila (201 3). Acceso: 12 oct201 3. Recuperado de: http://www.diariodelhu¡- la.com/s¡te/¡ndex.php?opt¡on = com_co ntent&view = art¡cle&id = 39594:santos- anuncia-medidas-para-contrarrestar-los- 12-d¡as-de-paro-agrario-nadonal-&cat¡d = 29:actual¡dad<em¡d = 19.
Diario El Clarín (2013). Acceso: 17 sept
2013. Recuperado de: http://www.dann. co m/mundo/Via-Paraguay-Ejercito-re pre- sion-interna_0_979702095.html.
Diario el Universal. (2014). Acceso: 1 sept
2014. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/colombia/presidente-j uan- man u el-santos-endurece-su-discu rso- frente-al-proceso-de-paz-1662 74.Diario el Universo. (2014). Acceso: 1 sept 2014. Recuperado de: http://www.eluniverso.com/notidas/201 4/07/22/ nota/3266751/guerrilla-cuestiona-discurso-santos.
Marchart, O. (2006). En el nombre del pueblo. La razón populista y el sujeto de lo político. Cuadernos del CENDES, mayo- agosto, 37-58. Universidad Central de Venezuela.
Raus, D. M. (2010). "Situar (una vez más) el debate en torno a la cuestión del populismo. Notas y fundamentos", Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 1, No 17, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Reano, A. y Yabkowski, N. (2010). "La inestabilidad del demos: repensar la relación entre populismo y democracia", Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 1, No 17, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Villavicencio, S. (2010). "El pueblo de la democracia. Forma y contenido de la experiencia populista", Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 1, No 17, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |