Experiencia con comunidades del Pacífico colombiano inmersas en el conflicto armado

Una propuesta de comprensión de las ocupaciones colectivas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25214/25907816.1728

Palabras clave:

redes comunitarias, investigación participativa basada en la comunidad, conflictos armados, Terapia Ocupacional

Resumen

Esta investigación es una construcción conjunta de conocimiento con comunidades del Pacífico colombiano, invisibilizadas históricamente por la matriz moderna occidental y que tienen saberes y experiencias en ocupaciones colectivas, concepto emergente en Colombia. Se desarrolló un proceso de investigación acción participativa con cuatro colectivos de Quibdó, en el departamento del Chocó, y de los caseríos de Vidrí y Vegaez, en límites entre los departamentos de Antioquia y Chocó, con el fin de dinamizar aproximaciones teóricas y vivenciales para acercarse a una comprensión de las ocupaciones colectivas, vistas como un insumo para la paz. La propuesta de comprensión se estructura alrededor de cuatro categorías emergentes: sentido de dignidad y resistencia, cultura, territorio, ideología y hacer cooperativo. Las ocupaciones colectivas son un proceso que se vive y se dinamiza de forma particular en cada comunidad, pueden surgir de múltiples posibilidades y aportan a la transformación social y a la construcción de paz desde la cotidianidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Acosta-Oidor, C. y Ortiz-Piedrahita, V. (2022). Violencia en Buenaventura-Colombia: reflexiones desde las perspectivas de Aníbal Quijano y Achille Mbembe. Sociedad y Economía, (45), e10411164. https://doi.org/10.25100/SYE.V0I45.11164

Adams, F. y Casteleijn, D. (2014). New insights in collective participation: A South African perspective. South African Journal of Occupational Therapy, 44(1), 81–87.

Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala. (2015). Resolución pacífica de conflictos. Guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as. Asociación Matiz.

Bailliard, A. (2015). Video methodologies in research: unlocking the complexities of occupation. Canadian journal of occupational therapy, 82(1), 35–43. https://doi.org/10.1177/0008417414556883

Benavides, A. (2019). Terapia Ocupacional en el tiempo histórico del Acuerdo de Paz: posibilidades y retos para ampliar nuestros campos de acción. Revista Ocupación Humana, 19(2), 25–37. https://doi.org/10.25214/25907816.863

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Víctimas del conflicto armado en el Pacífico representan el 12,29% del total de las del país. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://centrodememoriahistorica.gov.co/victimas-del-conflicto-armado-en-el-pacifico-representan-el-1229-del-total-de-las-del-pais/

Cetina, K., Rivera, C. y Rodríguez, P. (2017). Reconociendo las ocupaciones colectivas como aporte para la paz: diálogo de saberes y haceres con comunidades del pacífico colombiano. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77163

Cristancho, J. (2011). Gonzalo Sánchez: trayectoria de una experiencia de memoria de la violencia en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 61, 73–88.

Decreto 982 de 2018. Por el cual se suprimen unos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -ETCR y se dictan otras disposiciones. (2018, 7 de junio). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial n.º 50.617. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86779

Duarte-Cuervo, C. (2023). Conflicto armado, paz y terapia ocupacional en Colombia: recorridos y desafíos. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31(spe), e3514. https://doi.org/10.1590/2526-8910.CTOAO273435143

Émeric, D. y Cantero, P. (2011, 5 de septiembre). Kronenberg: “El espíritu de la Terapia Ocupacional es la música que hace que merezca la pena vivir”. El diario de Aexto. http://aexto.blogspot.com/2011/09/como-llega-frank-kronenberg-la-terapia_9850.html

Émeric, D. y Cantero, P. (2016, 17 de enero). Entrevista con Frank Kronenberg: “Las nociones de conciencia ocupacional y de ocupaciones colectivas son intencionalmente políticas”. Ocupando los márgenes. https://ocupandolosmargenes.org/entrevista-frank-kronenberg-las-nociones-conciencia-ocupacional-ocupaciones-colectivas-intencionalmente-politicas

Escobar, A. (2014). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Universidad del Cauca.

Escobar, A. y Pardo, M. (2004). Movimientos sociales y biodiversidad en el Pacífico colombiano. En B. de Sousa Santos, & M. García (Eds.), Emancipación social y violencia en Colombia (pp.283-322). Grupo Editorial Norma.

Fernández, M. (2012). Violencia y derechos de propiedad: el caso de La Violencia en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 30(69), 111–147.

Frank, G. (2016). Collective occupations and social transformation: A mad hot curriculum. En D. Sakellariou & N. Pollard (Eds.), Occupational Therapies Without Borders. Integrating justice with practice (pp. 596–604). Elseiver.

Guajardo, A., Kronenberg, F. y Ramugondo, E. (2015). Southern occupational therapies: Emerging identities, epistemologies, and practices. South African Journal of Occupational Therapy, 45(1), 3–10. https://doi.org/10.17159/2310-3833/2015/V45NO1A2

Itoiz, J., Trupa, N. y Vacca, L. (2010, 9-10 de diciembre). Discutiendo el concepto de cultura. [Resumen de presentación de la conferencia]. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, Argentina. https://www.aacademica.org/000-027/749.pdf

Jimeno, M., Varela, D. y Castillo, Á. (2011). Experiencias de violencia: etnografía y recomposición social en Colombia. Sociedade e Cultura, 14(2), 275-285. https://doi.org/10.5216/SEC.V14I2.17604

Kantartzis, S. (2016). Exploring occupation beyond individual: family and collective occupation. En D. Sakellariou & N. Pollard (Eds.), Occupational Therapies Without Borders. Integrating justice with practice (pp. 19–28). Elseiver.

Kantartzis, S. y Molineux, M. (2017). Collective occupation in public spaces and the construction of the social fabric. Canadian Journal of Occupational Therapy, 84(3), 168–177. https://doi.org/10.1177/0008417417701936

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, (21), 339–355. https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

Moreno, N., López, M., Bello, E., Porras, J. y Arias, L. (2019). Transformaciones ocupacionales en la implementación del Acuerdo de Paz en un espacio territorial de capacitación y reincorporación para excombatientes: un estudio de caso. Revista Ocupación Humana, 19(2), 51–72. https://doi.org/10.25214/25907816.233

Motimele, M. y Ramugondo, E. (2014). Violence and healing: Exploring the power of collective occupations. International Journal of Criminology and Sociology, 3, 388–401. https://doi.org/10.6000/1929-4409.2014.03.33

Núñez, C., Hermosilla, A., Sepulveda, S., Riffo, M. y Martinez, C. (2019). Ocupación colectiva como medio de superación del apartheid ocupacional: el caso de la lucha por el derecho a la salud de la grupación Mama Cultiva. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(1), 04–16. https://doi.org/10.4322/2526-8910.CTOAO1786

Núñez, C., Hernández, S. y Alarcón, A. (2022). Ocupaciones colectivas y naturaleza: efectos de la colonialidad de la naturaleza en comunidades rurales y pesqueras de Chile. Journal of Occupational Science, 29(2), 3–12. https://doi.org/10.1080/14427591.2022.2044437

Palacios, M. (2016). Investigación acción participativa respecto a ocupaciones colectivas y territorio con jóvenes transgresores. Revista Terapéutica Ciencia, Tecnología y Arte, 9, 15–20.

Palacios, M. (2017). Acerca del sentido de comunidad, ocupaciones colectivas y bienestar/malestar psicosocial. Con jóvenes transgresores de territorios populares [Tesis de doctorado, Universidad Central de Cataluña]. TDX-Tesis Doctorals en Xarxa http://hdl.handle.net/10803/458128

Palacios, M. y Pino, J. (2016). Reconstrucción del sentido de comunidad y ocupaciones colectivas: “experiencia de transformación de prácticas de salud primaria rural”. En S. Simó, A. Guajardo, F. Correa, S. Galheigo, & S. García (Eds.), Terapias Ocupacionales desde el sur. Derechos humanos, ciudadanía y participación (pp. 415–432). USACH.

Peralta-Catipon, T. (2009). Statue square as a liminal sphere: Transforming space and place in migrant adaptation. Journal of Occupational Science, 16(1), 32–37. https://doi.org/10.1080/14427591.2009.9686639

Pérez, L. (2021). Ocupación Humana: de la matriz colonial moderna hacia la construcción de saberes sociales del Sur. Universidad Nacional de Colombia.

Pierote, V. (2016). Resistência e diversidade: narrativas culturais de uma comunidade quilombola. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 24(1), 69–76. https://doi.org/10.4322/0104-4931.CTOAO0653

Pino, J., Ceballos, M. y Sepúlveda, R. (2015). Terapia ocupacional comunitaria crítica: diálogos y reflexiones para iniciar una propuesta colectiva. TOG (A Coruña), 12(22). http://www.revistatog.com/num22/pdfs/colab3.pdf

Ramugondo, E. y Kronenberg, F. (2015). Explaining collective occupations from a human relations perspective: Bridging the individual-collective dichotomy. Journal of Occupational Science, 22(1), 3–16. https://doi.org/10.1080/14427591.2013.781920

Rodríguez, M. y Toledo, R. (2014). Modelo de ecología del desempeño humano. Perspectivas de aplicación “comunitaria” en terapia ocupacional. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 1(1), 1-11. http://www.reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/5

Salas, W., Valenzuela, E. y Prada, A. (2019). Experiencias significativas en procesos de construcción de paz en tres municipios del Magdalena Medio afectados por la violencia. El Ágora U.S.B, 19(2), 323-342. https://doi.org/10.21500/16578031.3944

Salazar-Rendón, M. A. y Castaño-Urdinola, J. T. (2023). Resistir no es aguantar: en busca de la noción de resistencia. Sociedad y Economía, (50), e10111995-e10111995. https://doi.org/10.25100/sye.v0i50.11995

Valenzuela, P. (2002). Reflexiones sobre interpretaciones recientes de la violencia en Colombia. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (30), 125-146. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1668

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Whiteford, G. (2007). Artistry of the everyday: Connection, continuity, and context. Journal of Occupational Science, 14(2), 77–81. https://doi.org/10.1080/14427591.2007.9686587

Zuleta, E. (1998). Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Ariel.

Descargas

Publicado

20.01.2025

Cómo citar

Cetina Matallana, K. T., Rivera Caballero, C. J., & Rodríguez Sotelo, P. A. (2025). Experiencia con comunidades del Pacífico colombiano inmersas en el conflicto armado: Una propuesta de comprensión de las ocupaciones colectivas. Revista Ocupación Humana, 25(1), 9–25. https://doi.org/10.25214/25907816.1728

Número

Sección

Investigación

Datos de los fondos