Sistema Nacional de Rehabilitación Integral: limitaciones en el concepto, el marco normativo y la formación profesional
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.15Palabras clave:
rehabilitación, política pública, formación profesionalResumen
Esta reflexión trata sobre tres aspectos. En primera instancia, se afirma la inexistencia de un Sistema Nacional de Rehabilitación Integral; en su lugar, se caracterizan una serie de cuestiones que, ajuicio de la autora, ocupan el espado político de esta ausencia, convirtiéndose en una distracción en relación a un debate central en nuestra sociedad. En segundo lugar, se identifican aspectos que están en la base de esta situación y que se sintetizan en los mecanismos de permanencia de lógicas hegemónicas que terminan excluyendo a un grupo poblacional de ser objeto de políticas públicas que enfrenten las inequidades estructurales de un sistema en donde, la lógica de la funcionalidad para la productividad, es un aspecto central. En tercer lugar, se profundiza sobre el vínculo formación profesional - reproducción de lógicas de dominación y exclusión, se identifican algunos de los aspectos centrales que perpetúan el estado de cosas que contribuyen a la ausencia misma del sistema, y se sugieren algunos elementos que podrían promover un proceso de cambio en la formación profesional y contribuir a la definición de un Sistema Nacional de Rehabilitación.
Descargas
Referencias bibliográficas
Buitrago, M.T. (2013). Discapacidades peregrinas. Construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: aportes para la Salud Pública desde una perspectiva crítica (Tesis de doctorado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www. minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/ LEY%201145%20DE%202007.pdf
Corréa-Oliver, F. (julio, 2013). Ponencia. En Seminario Rehabilitación Integral: aproximaciones teóricas y recomendaciones frente a su praxis. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Departamento Nacional de Planeación. (2013). Documento Conpes Social 166. Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RI DE/IN EC/IGU B/ CONPES166.pdf
Demo, R (1988). Participaqáo é conquista. Sao Paulo: Cortez.
Gobierno de la República de Colombia. (2013). Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normati va/Leyes/Documents/201 3/LEY%201 61 8%20DEL%20 2 7%20DE%20FEBRERO%20DE%20 2013.pdf
Hernández-Jaramillo, J. & Hernández-Uma- ña, I. (2005). Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Revista Salud Pública, 7 (2), 130-144.
Vlayo, R (2004). Gramsci, Freí re e a educaqáo de adultos: possibilidades para urna aqáo transformadora. Trad. Carlos Alberto Sil- veira Netto Soares. Porto Alegre: Artmed.
Vledeiros, M. & Diniz, D. (2004). A nova maneira de se entender a deficiencia e o envelhecimentó (Texto para Discussáo NQ 1040). Instituto de Pesquisa Económica Aplicada, Brasil. Recuperado de: http:// bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/ td_1040.pdf
Ministerio de Salud Colombia. (2015). Discapacidad. Recuperado de: https://www. mi nsalud.gov. co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx
Vlolina-Achury, N. (2015). Educación en Fisioterapia: análisis crítico desde la práctica profesional (Tesis de doctorado). Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.
Molina-Achury, N., Mogollón-Pérez, A., Balanta-Cobo, R, Moreno-Angarita, M., Hernández-Jaramillo, B., Rojas-Castillo, C.R (2016). Lógicas dominantes en la formulación de políticas y organización de servicios que inciden en el acceso a la rehabilitación integral. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 15 (30), 94-107.
Moreno-Angarita,M., Hernández-JaramilloJ., Balanta-Cobo, R, Mogol Ion-Pérez, A., Molina-Achury, N., Rojas Castillo, C. (2016, en prensa). Análisis cualitativo del concepto y praxis de rehabilitación integral percibido por distintos actores involucrados. En prensa Revista Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |