Análisis de influencias de la perspectiva marxista en el paradigma social de la ocupación
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.1408Palabras clave:
Terapia Ocupacional, marxismo, epistemologíaResumen
La investigación analizó la influencia de la perspectiva marxista en el paradigma social de la ocupación. Se realizó una investigación bibliográfica narrativa, empleando una metodología cualitativa e interpretativa para analizar los conceptos de sujeto y lo social en tres propuestas ubicadas dentro de dicho paradigma: la teoría de la naturaleza ocupacional del ser Humano de Ann Wilcock, el modelo Kawa de Michael Iwama y la denominada perspectiva político-social de Terapia Ocupacional de Kronenberg, Algado y Pollard, cotejándolas con las mismas concepciones en la perspectiva marxista. Se identifica una influencia de la perspectiva marxista en la construcción de los textos seleccionados y en las concepciones de sujeto y lo social, más clara –y en ocasiones explícita– en las propuestas de Ann Wilcock y Kronenberg, Algado y Pollard. En el caso del modelo Kawa, pudieron reconocerse menos puntos de encuentro, lo que puede atribuirse al influjo de una cosmovisión de Oriente.
Descargas
Referencias bibliográficas
Barreiro, R. G., Borba, P. L. O. y Malfitano, A. P. S. (2020). Revisitando o materialismo histórico em terapia ocupacional: o papel técnico, ético e político na contemporaneidade. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(4), 1311-1321. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoRE1950
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156.
Calves, J. (1966). El pensamiento de Carlos Marx (5ª ed.). Taurus.
Conferencia Nacional de Directores de Escuelas Universitarias de Terapia Ocupacional [CNDEUTO] (2004). Libro blanco de la diplomatura en Terapia Ocupacional. CNDEUTO-España.
Correia, R. L., Wertheime, L. G., Morrison, R. y Silva, C. R. (2021). Contemporary perspectives of occupational therapy in Latin America: Contributions to the glocal dialogue. South African Journal of Occupational Therapy, 51(4), 41-50. http://dx.doi.org/10.17159/2310-3833/2021/vol51n4a6
Cutchin, M. y Dickie, V. (2013). Transactional perspectives on occupation. Springer.
Francisco, B. R. (2001). Terapia Ocupacional (2ª ed.). Papirus.
Frolov, I. (1984). Diccionario de filosofía. Progreso.
Fromm, E. (1964). Marx y su concepto del hombre. Fondo de Cultura Económica.
Galheigo, S. M., Braga, C. P., Arthur, M. A. y Matsuo, C. M. (2018). Produção de conhecimento, perspectivas e referências teórico-práticas na terapia ocupacional brasileira: marcos e tendências em uma linha do tempo. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(4), 723-738. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1773
García. E., Gil, J. y Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Aljibe.
Gasper, P. (2015, 12 de julio). Marxismo y ciencia. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.com/Marxismo-y-ciencia#:~:text=Marx%20as%C3%AD%20ve%20a%20la,m%C3%A1s%20adecuadas%20de%20la%20realidad.
Giddens, A. y Duch, A. B. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social. Labor.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). McGraw-Hill Interamérica.
Hocking, C. y Townsend, L. (2020). Celebrating Ann Wilcock: A call to action. Journal of Occupational Science, 27(1), 6-11. https://doi.org/10.1080/14427591.2020.1735308
Hopkins. H. y Smith H. (1998). Willard & Spackman terapia ocupacional (8ª ed.) Médica Panamericana.
Iwama, M. (2006). The kawa model: Culturally relevant occupational therapy. Elsevier.
Kielhofner, G. (2004). Modelo de ocupación humana: teoría y aplicación (4ª ed.). Médica Panamericana.
Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional (3ª ed.). Médica Panamericana.
Kronenberg, F., Simó A. y Pollard, N. (2007). Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de supervivientes. Médica Panamericana.
Larraín, J. (2007). Concepto de ideología: La escala a sociedad del individuo. LOM.
Lopes, R. E., Malfitano, A. P., Silva, C. R. y Borba, P. (2015). Historia, conceptos y propuestas en la terapia ocupacional social de Brasil. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 15(1), 73-84. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37132
Marcos, A. (2010). Ciencia y acción: una filosofía práctica de la ciencia. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K. (1971). Elementos fundamentales para la critica de la economía política. Argentina Editores.
Marx, K. y Engels, F. (1958). La ideología alemana. Grijalbo.
Marx, K. y Engels, F. (1970). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos. Grijalbo.
Marx, K. y Engels, F. (1974). Obras escogidas (vol. 1). Progreso.
Morrison, R. (2017). Terapia Ocupacional y pragmatismo. Contribuciones teóricas para la práctica. Editorial Universitaria.
Morrison, R. (2021). El pragmatismo en la historia inicial de la terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2147. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoARF2147
Morrison, R. y Vidal, D. (2012). Perspectivas ontológicas de la ocupación humana en terapia ocupacional: una aproximación a la filosofía de la ocupación. Académica Española.
Morrison, R., Gomez, S., Henny, E., Tapia, M. J. y Rueda, L. (2017). Principal approaches to understanding occupation and occupational science found in the Chilean Journal of Occupational Therapy (2001-2012). Occupational Therapy International, 5413628. https://doi.org/10.1155/2017/5413628
Morrison, R., Olivares, D. y Vidal, D. (2011). La filosofía de la ocupación humana y el paradigma social de la ocupación. Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en terapia ocupacional y ciencias de la ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 102-119. https://doi.org/10.5354/0717-5346.2011.17785
Morrison, R., Silva, C. R., Correia, R. L. y Wertheimer, L. (2021). Por que uma ciência ocupacional na América Latina? Possíveis relações com a terapia ocupacional com base em uma perspectiva pragmatista. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2081. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoEN2081
Moruno, P. y Romero, D. (2003). Terapia Ocupacional. Teoría y técnicas. Masson.
Nicolauss, M. (1971). El Marx desconocido. Anagrama.
Pinto, J. (1987). De terapeuta ocupacional para terapeuta ocupacional: os métodos da terapia ocupacional e suas elaborações na UFSCar (1983-1987). UFSCar.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
Pollard, N., Sakellariou, D. y Kronenberg, F. (2009). A political practice of occupational therapy. Elservier.
Queiroz, A. G., Castro, L. R. y Morrison, R. (2021). Ciência Ocupacional: perspectivas gerais e propostas para a América Latina. En A. Petten, A. Cardoso y M. Brito (eds.), Fazer, ser e tornar-se: desafios e possibilidades no estudo da ocupação (pp. 17-32). Paco Editorial.
Ramírez, R. y Schliebener, M. (2009). Ocupación y literatura, un análisis desde la dialéctica materialista. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (9), 167-178. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2009.121
Rocha, M. (2008). Terapia ocupacional. Un enfoque epistemológico y social. Universidad Nacional del Litoral.
Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Schliebener, M. (2015). Los supuestos que subyacen a las principales teorías de Ann Wilcock y la necesidad de la pregunta ontológica por la ocupación humana. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 12(21). https://www.revistatog.com/num21/pdfs/colab2.pdf
Schliebener, M. (2018). El diálogo entre terapia ocupacional y filosofía en torno al problema del existir desde el pensamiento de Heidegger. Cinta de Moebio (62), 246-260. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200246
Schliebener, M. (2020). La ocupación como objeto y herramienta: ¿cuándo la ocupación está viva? Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28, 1051-1060. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoARF2043
Shimoguiri, A. y Costa-Rosa, A. (2017). Contribuições do materialismo histórico para a terapia ocupacional: uma análise dialética do fazer e da generacidade humana. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional, 1(5), 704-720. https://doi.org/10.47222/2526-3544.rbto9655
Soares, L. B. T. (1991). Terapia ocupacional: lógica do capital ou do trabalho? Hucitec.
Somoza, P. (1970). El materialismo histórico: una sociología del Marxismo. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Valer, P. S. y Ortega, C. R. (2011). Ann Allart Wilcock: trayectoria profesional y aportaciones más relevantes a la terapia ocupacional ya la ciencia de la ocupación. Revista Terapia Ocupacional Galicia, TOG, (14), 17. https://revistatog.com/num14/pdfs/historia1.pdf
Vidal, D. y Morrison, R. (2009). Análisis ontológico de la ocupación humana [seminario de título, Universidad Austral de Chile]. Tesis electrónicas UACh. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fmv648a/doc/fmv648a.pdf
Wilcock, A. (1998) An occupational perspective of health. Slack.
Wilcock, A. (2006). An occupational perspective of health (2a ed.). Slack.
Wilcock, A. y Hockins, C. (2015). An occupational perspective of health (3a ed.). Slack.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Ocupación Humana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
