La Revista Ocupación Humana se adhiere a la Declaración de Principios de FOLEC- CLACSO
La Revista Ocupación Humana se ha adherido a la Declaración de Principios del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC)- CLACSO. Esta declaración fue aprobada por la XXVII Asamblea General de CLACSO, en el marco de la 9° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, en la Ciudad de México, en junio de 2022.
De manera resumida, los principios que guían el trabajo de FOLEC-CLACSO y las propuestas que se impulsan para la construcción de un nuevo sistema de evaluación académica y científica desde América Latina y el Caribe, a los cuales nos sumamos como Revista, son:
Sobre los objetivos de la evaluación
- El objetivo principal de la evaluación científica y académica es garantizar el desarrollo de una ciencia de calidad con relevancia social, ética, respetuosa de los Derechos Humanos y comprometida con la construcción de sociedades justas, democráticas e igualitarias.
- Es necesaria una adaptación a la etapa actual de la ciencia abierta, mediante nuevas políticas evaluativas que den prioridad a la valoración cualitativa de la investigación.
- El conocimiento científico es una construcción colectiva, por lo que es fundamental que la evaluación académica y científica pondere adecuadamente el trabajo en equipo y sus distintas formas de organización y construcción.
Sobre los procesos de evaluación
- Resulta fundamental recuperar el control de la comunidad académica y científica sobre los procesos de evaluación y sus indicadores.
- Los indicadores de producción publicada a ser utilizados en los procesos de evaluación deben incluir aquellos indicadores producidos por los servicios regionales e internacionales de indización de revistas de calidad (Latindex Catálogo, Redalyc, SciELO, DOAJ, entre otros), así como también índices nacionales de revistas de calidad para contrarrestar los indicadores de WoS y Scopus.
- La noción de “impacto” de la investigación científica debe ser ampliada para incluir la “relevancia social” del conocimiento.
- Es indispensable reconocer, en procesos colaborativos y participativos de investigación, la contribución de conocimientos aportados por actores y actoras sociales fuera del ámbito académico vinculados a los temas que se investigan.
- El multilingüismo favorece el desarrollo de las investigaciones socialmente relevantes y contribuye a sostener la diversidad cultural.
- Los procesos de evaluación deben ser evolutivos, autorreflexivos, transparentes y participativos promoviendo mecanismos que incentiven el diálogo y aprendizaje mutuo, y que garanticen mejoras continuas.
- Contemplar la revisión por pares como parte de las actividades de quienes investigan y como un aporte relevante a la comunidad científica y académica.
- Es imprescindible garantizar la representación equitativa de las mujeres y las diversidades en las instancias y procesos de evaluación en un mínimo de paridad y en las prioridades de investigación y sus temáticas.
- Atender en las etapas tempranas de las carreras académicas y científicas a los problemas de inclusión que se originan en prácticas inadecuadas de evaluación.
Sobre los sistemas de información e indicadores
- Los sistemas de información de los organismos públicos de ciencia y tecnología, de las agencias de financiamiento de la investigación y de las universidades, deben reflejar la trayectoria de las personas que realizan docencia, investigación, extensión, vinculación e intervención social y de quienes se encuentran en formación, respetando la diversidad de las culturas institucionales y disciplinares y sus diversos formatos de comunicación.
- Los indicadores de citación extraídos de bases de datos limitadas en su alcance geográfico, lingüístico y disciplinar no deben ser considerados como medida válida para realizar comparaciones de producción científica entre individuos, instituciones y países.