Participación y calidad de vida en familias de personas con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.8Palabras clave:
calidad de vida, familia, personas con discapacidadResumen
El estudio de la calidad de vida en familias de personas con discapacidad ha cobrado importancia desde un enfoque de capacidades. En esta categoría influye la comprensión de factores contextuales y de cómo estos facilitan la participación de las personas en su vida cotidiana. La investigación tuvo como objetivo caracterizar seis familias de personas con discapacidad de las zonas rural y urbana de Cali, en términos de calidad de vida familiar y participación. Se realizó un estudio cualitativo y se aplicaron la Escala de calidad de vida familiar para familias de personas con discapacidad, el cuestionario WHODAS 2.0 y una entrevista semiestructurada. Se concluye que la calidad de vida familiar en personas con discapacidad es subjetiva y multidimensional, y está mediada por las relaciones intrafamiliares y la decisión de lo que es importante o no para su satisfacción. La participación de las personas con discapacidad en sus familias depende de la relación entre las funciones corporales y su capacidad de aporte, acorde con las demandas de la actividad y el contexto. La multidimensionalidad de la calidad de vida condiciona su abordaje a factores objetivos y subjetivos de cada familia, y es influenciada por los contextos físico, cultural, social y político.
Descargas
Referencias bibliográficas
Velásquez, G., Vilma, F., López, L., López, H. & Cataño, N. (2011). Tejido de significados en la adversidad: discapacidad, pobreza y vejez. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 121-131.
Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la Discapacidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Córdoba, L., Verdugo, M.A., & Gómez, J. (2011). Escala de calidad de vida familiar para familias de personas con discapacidad. Manual. España: Universidad de Salamanca.
Díaz, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Revista sociológica de pensamiento crítico, 3(2), 85-99.
Espinal, I., Gimeno, A. & González, F. (2004). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14 (2004-2006), 21-34.
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. (1968). Resolución 092 del 15 de julio 1968. Bogotá: Ministerio de Agricultura. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Resolucion092de1968Farallones.pdf
Manjarrés, D., León, E. Y., Martínez, R., & Gaitán, A. (2013). Crianza y discapacidad: una visión desde las vivencias y relatos de las familias en varios lugares de Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Manjarrés, D. (2012). Apoyo y fortalecimiento a familias para la crianza de niños con discapacidad. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 97-118.
Organización Mundial de la Salud (2001).Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud - CIF. Ginebra, Suiza: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Vázquez, J. L., Herrera-Castañedo, S., Vázquez, E., & Gaite, L. (2006). Cuestionario para la evaluación de la discapacidad WHODAS II. Versión en lengua española del World Health Organization Disability Assessment Schedule. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
Velásquez, G., Vilma, F., López, L., López, H. & Cataño, N. (2011). Tejido de significados en la adversidad: discapacidad,pobreza y vejez. Revista Hacia la Promoción de la Salud,16(2), 121-131.
Verdugo, M., Córdoba, L. & Gómez, J. (2006). Adaptación y validación al español de la escala de calidad de vida familiar. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 37, 41-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |