Desempeño Ocupacional Realizante: una mirada a su trayectoria, aportes a su fundamentación teórica
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.153Palabras clave:
conocimiento, terapia ocupacionalResumen
Se parte de una revisión de documentos que contemplan los postulados del primer modelo colombiano de Terapia Ocupacional, denominado Desempeño Ocupacional Realizante, y de investigaciones que lo han utilizado como base, para después identificar sus transformaciones a lo largo del tiempo y realizar algunos aportes. Se propone una nueva representación gráfica del Modelo que pretende explicar su dinámica permanente y bidireccional. Por último, se realiza una reflexión general de aspectos a tener en cuenta en su utilización y contribuir a su fortalecimiento. Se concluye que el Modelo de Desempeño Ocupacional Realizante ha facilitado y aportado a la formación académica y ha permitido generar reflexiones desde una perspectiva crítica a los profesionales de Terapia Ocupacional; así mismo, ha permitido profundizar en conceptos como la esencia espiritual y emocional, y cómo estas son partícipes en la productividad, soci alización, autonomía y realización de cada persona o colectivo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Becerra, P. & Moreno, M. (2002). Perspectivas de Terapia ocupacional frente al VIH/SIDA: una experiencia de VIHDA. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Becerra, P. & Moreno, M. (2003). Perspectivas de Terapia ocupacional frente al VIH/SIDA: una experiencia de VIHDA. Revista Ocupación Humana, 10(1,2), 27-39.
Castillo, J. & Varón, V. (2015). Prácticas y reflexiones de Terapia Ocupacional, que aportan a la fundamentación teórica del modelo del Desempeño Ocupacional Realizante. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Cruz, J. (2012). Tipología de la noción de modelo en ciencia y su aplicación a dos modelos en Terapia Ocupacional. (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Cali.
Cruz, J. (2015). Análisis de dos modelos de Terapia Ocupacional a partir de la noción de modelo en la Filosofía de la Ciencia. Revista Ocupación Humana, 15 (1), 35 - 47.
Gouh, I. (2007/08). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: Un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas (Traductores Nagore, L. & Silva, S). Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 100, 177-202.
Talero, P. (2015). Culturally responsive care in occupational therapy: an entry-level educational model embedded in service-learning. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 22, 95-102.
Trujillo, A. (1994a). Modelo de desempeño ocupacional y realización humana: su origen y alcance. En A. Trujillo (Ed.) Terapia ocupacional y Universidad (pp. 99-112). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Trujillo, A. (1994b). Diseño de modelos en Terapia Ocupacional. En A. Trujillo (Ed.) Terapia ocupacional y Universidad (pp. 91-97). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Trujillo, A. (1995). Desempeño Ocupacional Realizante: un modelo sobre los propósitos de la Terapia Ocupacional. Revista Ocupación Humana, 6 (2), 11-21.
Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional. Conocimiento y práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |