Terapia Ocupacional: una perspectiva histórica desde la Universidad Nacional de Colombia (1966-1989)
DOI:
https://doi.org/10.25214/25907816.132Palabras clave:
Historia, Terapia Ocupacional, investigación histórica, memoria colectivaResumen
Este trabajo constituye uno de los primeros aportes al macroproyecto historias de las Terapias Ocupacionales en Colombia. La investigación escribe los hitos y sucesos que antecedieron, dieron origen y evolución al primer programa de formación en Terapia Ocupacional en el país, ofrecido por la Universidad Nacional de Colombia. Se empleó la metodología de investigación histórica a partir del reconocimiento de tres categorías: sujetos, discursos e instituciones; las cuales convergen en los contextos sociales, políticos, económicos y culturales de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, y en los escenarios internacional, nacional, local (Bogotá), la Universidad Nacional y la carrera de Terapia Ocupacional.
Las fuentes consultadas incluyen documentos y relatos de protagonistas del programa en el periodo estudiado. Con la información obtenida se consolidan tres líneas de tiempo, una por cada década, en las que se recuperan los planes y reformas curriculares de la formación técnica, transformada en licenciatura a partir de 1976 y configurada como profesional a partir del Decreto Ley 80 de 1980. Se invita a la realización de investigaciones en clave histórica como una posibilidad de empoderamiento profesional que aporta a la comprensión del devenir de la Terapia Ocupacional.
Descargas
Referencias bibliográficas
Arias, R. (1993). La jerarquía eclesiástica colombiana y el proceso de paz del presidente Belisario Betancurt (1982-1986). Historia crítica, (8) 4, 52-65.
Cano, C., Vallejo, C., Caidedo, E., Amador, J., & Tique, E. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia.Borradores de Economía, 710, Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/borrador-710
Capó, J. (s.f.). Escola Universitària de Relacions Laborals. Obtenido de Universitat de les Illes Balears: http://web.archive.org/save/_embed/http://www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/javiercapo/rel_lab/temas/tema1_javi.PDF
Carrillo, D. (2014) Construyendo las ciencias sociales en Colombia: política, comunidades científicas y
fundaciones filantrópicas en la Universidad Nacional de Colombia (1958-1970). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Castro, F. (2009). Universidad Nacional, tiempos turbulentos. Obtenido de desdeabajo: https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/4521-universidad-nacional-tiempos-turbulentos.html
Cohen, L. (2001). Colombianas a la vanguardia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Consejo Directivo de la Facultad de Medicina. (1988). Resolución 67 de 1988. Por la cual se aprueban unos cambios menores en el curriculum de la carrera de terapia ocupacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1966). Acuerdo 4 de 1966. Por el cual se crean las carreras de Terapia Física, Terapia Ocupacional y Terapia del Lenguaje de la Facultad de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1976). Acuerdo 15 de 1976. Por el cual se dictan disposiciones sobre el cambio de título de las Carreras de Terapia - Facultad de Medicina-. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1977). Acuerdo 0016 de 1977. Por el cual se aprueba el plan de estudios para la carrera de terapia ocupacional de la facultad de medicina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario. (1977). Acuerdo 83 de 1977. Reglamenta los cargos de Directores Académicos de Carrera y Comités asesores en la Universidad Nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Consejo Superior Universitario - CSU. (1978). Acuerdo No 12 de 1978 (Acta 6). Por el cual se deroga el Articulo 2 del Acuerdo 4 de 1966. Bogotá: Archivo Histórico y Central de la Universidad Nacional de Colombia.
Correa, H. (2005). El palacio de justicia ¿Con las armas al poder? Antecedentes, la toma, los desaparecidos. Bogotá: Carrera 7a.
Cuellar, P. (1999). De la reinserción al reencuentro. Una mirada desde la Terapia Ocupacional (Tesis Terapia Ocupacional). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cuellar, P. (2000). Una propuesta de atención sociolaboral para exguerrilleros. Revista Ocupación Humana,8 (3), 24-32.
De Cesare, D. (2011). 1980-1992: Guerra Civil en El Salvador. Destinys Children ORG. Recuperado de http://www.destinyschildren.org/es/timeline/the-salvadoran-civil-war/
Dunbar, B. (de 2008, 16 de enero). The First Person on the Moon. NASA. Recuperado de http://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-4/stories/first-person-on-moon.html
Fernández, A., Cruz, J., Duarte, C., & García, S. (2015, 27 de febrero). Cincuenta años de Terapia Ocupacional en Colombia. San Juan de Pasto.
Fondo Monetario Internacional. (2001, noviembre). La liberalización del comercio mundial y los países en desarrollo. Fondo Monetario Internacional. Recuperado de http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/110801s.htm
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. España: Siglo veintiuno Editores.
Franco, C. (2012, 18 de febrero). La verificación en un eventual proceso de paz. Recuperado de https://www.files.ethz.ch/isn/151973/wp-10.pdf
Gómez, C., Munar, C., Parrado, Y., Urbano, G., Rodríguez, M., Vargas, E., & Velandi9a, A. (2011). Tres escuelas una historia: formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia 1920-1957. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez, R. (Compositor). (2015). Inauguración Catedra de Sede José Félix Patiño.
Bogotá.Gros, C. (Marzo de 1987). Popayán dos años después: Autopsia de un desastre. Recuperado de Universidad del Valle: http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/Popayan%20dos%20anos%20despues%20Autopsia%20de%20un%20desastre.pdf
Grupo de Investigación Historias de las Terapias Ocupacionales -HiTOs. (2014). Boletín de prensa No. 1. Alrededor de 50 terapeutas ocupacionales se reunieron para hacer historia. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Grupo de Investigación Historias de las Terapias Ocupacionales -HiTOs. (2015) Boletín informativo No. 2. Bogotá, Colombia.
Harina, D. (2010, octubre). La Gira de Fidel Castro por América Abril - Mayo de 1959. Fluctuaciones e Implicancias Político Ideológicas. Universidad de Palermo.
Recuperado de http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/10226/1188/1/Harina%20Daniela.pdf
Herrera, C. (s.f.). Sida, ahora una enfermedad controlable. Obtenido de Agencia de Noticias UN: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/109/09.html
Hobsbawn, E. (2000). Historia del siglo XX. 1914-1991. Crítica Barcelona. Recuperado de http://www.historiasiglo20.org/GF/
Instituto Materno Infantil. (2003). Programa Materno Infantil. Amor, Calor y Leche Materna. Recuperado de http://madrecanguro.tripod.com/index1024.htm
Jaimes, G. E. (2012). M-19 - Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9917/1/468440.2012.pdf
Laserna, R. (1995, marzo). Programa para el desarrollo del área de orientación ocupacional laboral. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
López, R. (2002). La Univerdidad femenina, las ideologías de género y el acceso de las colombianas a la educación superior 1940 - 1958. Historia de la educación Latinoamericana, 67-90.
Mengo, R. (2004). Serie Tesis Doctorales. Incidencia de los golpes de Estado de los 60 en la prensa de Córdoba (República Argentina). Argentina: Universidad de La Laguna.
Ministerio de Educación Gobierno de Chile. (2014). Biblioteca Nacional Digital de Chile. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-31395.html
Ministerio de Educación Nacional. (1980). Decreto número 80 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación post-secundaria. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102556_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1982). Ley 31 de 1982. Por la cual se regula la profesión de Terapia Ocupacional y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103938_archivo_pdf.pdf
Molina, A. L. (1988). La desaparición forzada de personas en América Latina. Recuperado de http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/biblio_theissen_01.htm
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2001, 9 de abril).Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Informe de la Secretaría. Recuperado de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA54/sa5418.pdf
Pardo, J. (1972). Curso para la Formación de Médicos Especialistas en Rehabilitación. Bogotá.
Pardo, J. (s.f). Carreras de Terapia. Bogotá: Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia.
Peñas, O. L. (2006). Terapia ocupacional en Colombia: cuatro décadas de posicionamiento y servicios en la sociedad. Revista Facultad de Medicina, 54 (4), 229-231.
RAE, (2012). Real Academia Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=HISTORIA
Registro de personal docente. (s.f.). Historia laboral. Patricia Ann de Pardo. Bogotá, Colombia: Archivo Central e Histórico. Universidad Nacional de Colombia.
Reyes, N. (2011). Necesidades de hoy: memoria histórica, patrimonio, costumbres y/o tradiciones e identidad cultural en la familia. Recuperado de Contribuciones a las Ciencias Sociales: http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ncrp2.html
Rueda, J. (1999, septiembre). La avalancha de Armero: noviembre 13 de 1985. Banco de la República. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/node/32977
Tribuna Roja. (1977, 29 de octubre).El Paro Cívico Nacional, imperó la ley de los de abajo. Recuperado de http://moir.org.co/web/el-paro-civico-nacional-impero-la-ley-de-los-de-abajo/
Trujillo, A. (1981). Estudios sobre la Estructura Orgánica de las Carreras de Terapia Física, Terapia Ocupacional y Terapia de Lenguaje en la Universidad Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional. Conocimiento y Práctica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional.
Trujillo, A., Torres, M., Méndez, J., & Carrizosa, L. (2011). Terapia Ocupacional Conocimiento y Compromiso Social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
UNESCO. (1998). Mujeres y Educación Superior: Cuestiones y Perspectivas. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113684so.pdf
Urrego, M. (2002). Intelectuales, Estado y nación en Colombia: de la guerra de los mil días a la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Central-CIUD, Siglo del hombre Editores.
Zapata, M. V. (1994). Orientación en la formación universitaria de Terapia Ocupacional en Colombia. En Terapia Ocupacional y universidad (p.p.11-18). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |